Mostrando entradas con la etiqueta yoruba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yoruba. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2009

El Oricha (Òrìsà) Eleggua, Elegua, Esu, Exu, Echu, Eshu.

-->

 

El Orixa

(Òrìsà) Eleggua,

Elegua, Esu, Exu, Echu,

Eshu.

En Nigeria este Orisha (Òrìsà) es conocido como Esù (pronunciado Eshu). El es muy importante y casi toda familia o pueblo lo reverencia sin tener en cuenta al Orisha (Òrìsà) que adora tradicionalmente. eleggua alagguana
El debe ser propiciado antes que nadie porque es el que lleva las ofrendas a los otros Orixás (Òrìsàs), y no lo hará así a menos que sea honrado primero.
sin Eshu (Esù) la dinámica del ritual no existiría: »Si él no recibiera los elementos necesarios requeridos para satisfacer su función constructiva, se vengaría obstaculizando el camino de la bondad y abriendo los caminos que son hostiles y destructivos para los seres humanos. De aquí que es temido y reverenciado».
-->
Pero los Yorùbá no ven a Eshu (Esù ) como una entidad maligna, ni admiten el concepto de fuerzas radicalmente opuestas, tales como lo bueno y lo malo.
Eshu (Esù) es uno de los »funcionarios» de Oloddumare (Olódùmarè) (Dios) y simplemente está para tratar de probar el corazón humano.
Su principal función es llevar mensajes entre seres humanos y los otros Orixás (Òrìsà) y reportar las acciones humanas a Oloddumare.
En la Santería Afrocubana, Eshu (Esù) es conocido como Elegguá, Elegbara, y Eshu
Como Elegguá (Esù), es la esencia de la potencialidad; como Elegbara es el controlador del poder; y como Eshu (Esù), es el eterno vagabundo, moviéndose con mucha rapidez de lugar a lugar, y apareciendo donde menos se espera.
En realidad, Elegguá (Esù), está más allá de lo bueno y lo malo; es la justicia personificada y castiga o recompensa con perfecta ecuanimidad.
En muchas formas Elegguá (Esù), es un símbolo de destino y de perfecto balance en la naturaleza; mientras que pueda ser propiciado para ayudar a sus seguidores en sus esfuerzos humanos, puede crear estragos en la vida de una persona si ese individuo se comporta inadecuadamente.
La visión de Elegguá (Esù), sobrepasa la de los otros Orixás (Òrìsà).
Sólo él sabe el pasado, presente y futuro sin recurrir a los sistemas de adivinación, conoce los males que afectan a la humanidad, y conoce las curas; siempre está justificado en lo que hace y aunque sus acciones puedan ser difíciles de entender a veces, Elegguá (Esù) nunca actúa irracionalmente.
Es simplemente que conoce cosas que nadie más sabe y actúa según su juicio siempre perfecto.
En Santería, Elegguá (Esù) está en las esquinas y en las encrucijadas y protege el hogar contra los peligros.
Algunos santeros guardan la imagen de Elegguá (Esù) en sus patios en una casa pequeña construida especialmente para él, pero la mayoría lo guarda dentro de la casa, cerca de la puerta de enfrente, de modo que pueda mantener alejado el mal.
Los castigos de Elegguá (Esù) son usualmente dañinos en naturaleza, parecidos a las travesuras que un niño inquieto puede hacer; pero en casos extremos, cuando el Orisha (Òrìsà) quiere mostrar su descontento con un trasgresor, tratará con el culpable con mano dura.
Esa persona puede convertirse en la víctima de un robo o un accidente, o incluso puede terminar en la cárcel, todos castigos distintivos de Elegguá (Esù).
Las recompensas son igualmente inconfundibles, usualmente acompañados de una señal especial del Orisha (Òrìsà), tales como sus colores (rojo y negro) o su número (tres o cualquier múltiplo de tres, especialmente veintiuno).
Se dice que Elegguá (Esù) tiene veintiún caminos y en cada uno tiene un conjunto diferente de características.
Cada uno de estos nombres es precedido por el nombre Eshu (Esù).

Hay un Eshu (Esù) Alabwanna,
Eshu (Esù) Laroye,
Eshu (Esù) Bi,
Eshu (Esù) Afra,
Eshu (Esù) Barakeno, etc.

Eshu (Esù) Alabwanna vive en el monte, Eshu (Esù) Laroye se oculta detrás de las puertas, Eshu (Esù) Ayé trabaja con Olókun, un aspecto de Yemayá (Yemoja), Eshu (Esù) Bakareno, el más joven de los Elegguás (Esù), crea confusión donde quiera que vaya.
En algunos de sus aspectos, Elegguá (Esù) es muy viejo, como Eshu (Esù) Elufe y Eshu (Esù) Anagui, pero generalmente Elegguá (Esù) es concebido como una joven deidad con una personalidad jovial y dinámica.
Cuando una persona recibe a Elegguá (Esù), se le dice el nombre del aspecto del Orisha (Òrìsà) que »camina» con él, de modo que pueda invocar al Orisha (Òrìsà) por su nombre especial y desarrollar una relación más cercana con el. 
La mayoría de los Orixás (Òrìsà) también tienen muchos caminos aspectos conocidos por los santeros como avatares, una palabra sánscrita obviamente cogida prestada de las raíces espirituales de Santería, que a su vez es en gran parte debida a la teosofía los Orixás (Òrìsà) son sincretizados con un santo católico diferente. 
En Santería, el lunes es el día especial de Elegguá (Esù).
os lunes, los santeros y los que han recibido a Elegguá (Esù) lo honran haciéndole una ofrenda de un pequeño plato de dulces, ron y un cigarro. 
A alguna gente le gusta darle un presente adicional de maíz, pescado y jutía; también se le ofrece agua y una vela blanca. 
Tres gotas de agua fresca son vertidas en el piso enfrente de su imagen, la cual es cuidadosamente frotada con aceite de palma una grasa color naranja conocida como manteca de corojo o epó.
Estas acciones rituales usualmente son acompañadas por una corta oración en Yorùbá
Es la forma de abrir la semana y desear así que Elegguá (Esù).
Nos proteja y comunique con los demás Orixás (Òrìsàs) así a través de él sabremos lo que está mal hecho y así poder aprender a corregir nuestros errores.
Los Orishas (Òrìsàs) no son más que los intermediarios entre la divina trilogía Oloddumare(Olódùmarè)-Olofi-Olorun(Olórun) y los hombres; pues el Dios Supremo no se ocupa de los problemas humanos y para ello creó y da poder a los Orishas (Òrìsàs).
EGGUN (Egún) Es el Alma o Espíritu de los muertos, los depositarios de los secretos del saber. 
El concepto de Eggun (Egún) comprende a los espíritus de los antepasados, de los difuntos cercanos, de aquellos que fueron iniciados por el mismo padrino que tiene el creyente vivo, así como por otros que pueden acompañarlo para brindarle su apoyo, auxilio y consejos; aunque consideran que hay algunos de gente malvada que pueden ser manipulados para hacer el mal.
ELEGGUÁ (Esù) Es el primero de los Guerreros. Una de sus tareas principales es la de guardián ya que, según la leyenda, fue una gracia que le otorgó Olofi en recompensa a su dedicación. 
Todas las ceremonias comienzan con la invocación a Elegguá(Esù), el pedirle permiso para iniciarla, por lo que cualquier acción que se vaya a acometer en la vida hay que consultarla primero con él.
Elegguá (Esù) obra como el dueño de los caminos, quien los abre o cierra a su antojo, el que marca las encrucijadas de la vida. 
Tiene las llaves del destino, franquea y cierra las puertas de la felicidad o la desgracia; dueño del futuro y el porvenir.
Es la personificación del azar y la muerte, por lo que se encuentra vinculado a Eshu (Esù). 
La pareja Elegguá-Eshu (Esù) constituye la expresión de las inevitables relaciones entre lo positivo y lo negativo. 
Elegguá (Esù) es también la alegría, amigo de hacer bromas, de jugar con los creyentes; pero a la vez, es victimario implacable aplicando los castigos más severos a los que incumplan sus designios. 
Los lunes de cada semana y los días 3 de cada mes, antes de las doce del mediodía, se le saca de su velador, se pone un rato al sol y se le unta manteca de corojo para recibir su comida. 
Una piedra de sabana, verdadero otá de Elegguá (Esù), con los polvos de Orula (Òrúnmìlà) es lo que usan para prepararlo; con omiero se humedece un poco de cemento en el que se mezclan otros materiales mágicos y se modela el rostro que le representa. 
Este es el llamado Elegguá (Esù) de masa, al que se le incorporan tres cauries (caracoles de adivinación) para conformarle los ojos y la boca.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
(Fernando de Oshalá)

Read More...

sábado, 5 de septiembre de 2009

CONCEPTO YORUBA DEL HOMBRE

-->

CONCEPTO YORUBA

DEL HOMBRE.

La religión domina la vida entera de los Yorùbás; por lo tanto, su concepto del hombre es esencialmente religioso. Al hombre se le considera desde el punto de vista de sus relaciones con los dioses, su vida, durante todo el tiempo que se prolongue su existencia, y el destino de su vida futura, están presentes siempre en su concepto religioso.
Al igual que otras razas, los Yorùbás creen que la naturaleza humana es en parte material y en parte inmaterial o espiritual. Estiman que el hombre posee un cuerpo material mediante el cual actúa y reacciona en su desenvolvimiento físico, y también consideran que tiene una existencia inmaterial o desmaterializada.
Varios escritores y estudiosos del tema han explicado como surgió en la mente humana este concepto de existencia desmaterializada. Por ejemplo, H. Spencer, en sus “Principios de Sociología” ha tratado ampliamente sobre el origen de los sueños.Según él, el hombre primitivo sueña que está realizando algún trabajo o actividad con algunos de sus amigos, y se despierta antes de que en su sueño haya terminado de hacer su labor.
-->
El “siente” que no ha abandonado a sus amigos, o inconscientemente estima que hay dentro de él que pueda ir y venir con entera libertad; esto es la existencia de “una segunda persona” dentro de sí mismo. Este punto de vista se fortalece aún más cuando ve que en sus sueños se encuentra y reconoce personas que ya han muerto o que viven en lugares distantes.
Tal creencia está destinada a desarrollarse más ampliamente según va pasando el tiempo. Uno de los factores que más influye en su desarrollo es el nacimiento de niños que muestran “un gran parecido con sus padres”, hasta tal punto que sugieren ser reencarnaciones de sus padres u otros familiares cercanos o antepasados, lo cual lleva al hombre a reafirmar su creencia en una “segunda personalidad”, parte de la cual puede reencarnarse en un recién nacido, mientras que el resto continúa existiendo en el individuo.
En el caso de África, existe esta creencia sobre la doble personalidad. Algunas de las tribus basan su creencia en que el hombre posee varios espíritus o almas; una o dos de ellas pertenecen a su “segunda personalidad”.
Partes componentes de la naturaleza humana
Según los Yorùbás, las partes que componen la naturaleza humana son las siguientes:
1) Ara: cuerpo físico
2) Ojiji: la sombra
3) Iye: cuerpo mental o mente
4) Oka(n): corazón o alma-corazón
5) Emi(n): espíritu, cuerpo o alma espiritual
1) Ara o “cuerpo físico”, es el medio a través del cual el hombre actúa o reacciona en un ambiente físico o material. Durante la vida del hombre puede ser alimentado y cuidado. El Ara muere junto con el individuo. Eso que el hombre tiene en común con el mundo físico o material, aún cuando tiene su peculiar forma humana.
2) Ojiji o “sombra”, es lo que acompaña al hombre constantemente durante toda su vida. Es la representación visual (o sea, que puede verse) de su interior u “oka(n)”. Cuando este interior u “oka” muere, esta representación visual o “sombra” deja de existir, y muere con el cuerpo.
3) Iye o “mente o cuerpo corporal”, es la parte consciente o racional del hombre que depende de su cerebro. En cuanto su cerebro o su corteza deja de funcionar, el Iye también muere. Cuando esto sucede durante la vida del hombre, los Yorùbás dicen: “Ori re fo” o “su cabeza está rota”; o “Iye re ra” que significa “su mente ha desaparecido”. Esta palabra “RA”se usa para expresar desaparición en el sentido de que Ra, el Dios del Sol, desparece después que el sol se pone.
4) Oka(n) o “corazón o alma-corazón”, es una parte desmaterializada del hombre. Esta palabra tiene dos sentidos o significados: primero se refiere al corazón material, después al “alma”, “alma-corazón”, la base de la inteligencia, el pensamiento y la acción. Si consideramos la palabra en este último significado, vemos que se trata de la parte desmaterializada e inmortal del hombre.
Se cree que es el espíritu del hombre. También se cree que el Okan ya existe antes de que el hombre nazca. Puede ser el Okan de un antepasado o de otra persona ya muerta. Puede ser el Okan de un abiku, o sea, “uno que nace para morir”, y por tanto, el niño que posea este Okan morirá joven. Esta palabra se usa en un sentido muy amplio. Se considera que incluye la parte de la persona conocida como Iye o “mente”; y también la que se conoce como inu, “interior o parte interna”. Se considera que tiene una forma con todas las características del cuerpo.
Es la parte sustancial del hombre, que utiliza al cuerpo como medio de comunicación con el mundo exterior. No obstante esto, puede salirse del cuerpo sin perder su contacto con él. Esto sucede en el caso de los sueños, pero no se disocia o separa del cuerpo, por lo que puede reencarnarse.
Además, por ninguna razón es ajeno al destino del cuerpo. Sobre esta parte del cuerpo, a pesar de todo lo que se ha estudiado e investigado, no se ha podido saber si un mismo Okan puede pertenecer a dos personas.
Los Yorùbás creen que el Okan puede abandonar el cuerpo y ser incapaz de volver a introducirse en el mismo. Esto puede ilustrarse con dos ejemplos.
Un brujo puede apoderarse de sus víctimas por medio de su Okan y convertirlo en un pájaro. Si el pájaro es capturado, la brujería nunca despierta; si se mata al pájaro, la brujería muere también.
El otro ejemplo es el de una persona que se vuelve loca o idiota, incapaz de sentir interés por nada, o de tomar cualquier decisión. De una persona en este estado, los Yorùbás dicen: “Okan re ti lo”, o sea, “su Okan se ha ido”.
5) Emi(n), es otra parte importante del ser humano. Es el espíritu, y se le considera como la base de la vida. Es la parte del hombre que está más relacionada con los dioses. Olórun, el dios supremo, es conocido como Elemi o “amo o dueño de los espíritus”. También se le considera la parte más poderosa del ser humano, y puede servirse del Okan y del Ara.
Como Okan, Emi es inmortal; abandona el cuerpo después que este muere. Su destino estará determinado por lo que ha hecho durante la vida del ser humano en cuya carne vivía. Puede hacer uso del Ara y mostrarle la forma correcta de hacer las cosas, así como causarle grandes dolores y sufrimientos si esta no dirige bien el cuerpo o sea, un mal uso de sus facultades. En esta creencia se nota algo de la idea que tenemos sobre “conciencia”. No hay palabra alguna en la lengua Yorùbás que signifique “conciencia”, se utiliza la palabra Okan, por ejemplo: “okan re gun u” significa “su conciencia lo está maltratando o haciéndolo sufrir”.
La palabra eri okan o “testigo de okan” se está utilizando actualmente como “conciencia” para poder resolver este problema de vocabulario, pero esta expresión sólo es utilizada por Yorùbás de cierto nivel educacional, ya que la mayoría de los nativos no entienden este concepto. Por otra parte, parece ser que la palabra Iku, fue anteriormente usada en el sentido de “Espíritu”. Actualmente son muy raras las veces que se usa con este significado. Por ejemplo: Iku-mi significa “mi espíritu”, “algo que es parte de mi, “algo con lo que me es fácil tratar”.


-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
Etiquetas de Technorati:

Read More...

martes, 1 de septiembre de 2009

ORDENES DE LA RELIGION YORUBA.

-->

ORDENES DE LA

RELIGIÓN YORUBA.

 orishaoko se considera que no hay muchos seres humanos que puedan desempeñar labores de ese tipo, y aquellos que lo logran son considerados como “ministros o dispensadores del poder divino”. Se le conceden títulos que los colocan en altos niveles o esferas de la sociedad. Los principales jefes o sacerdotes disfrutan de un gran respeto que casi llega a una reverencia, especialmente los Babaláwo, así como aquellos que ofrecen sacrificios propicios a las más temidas y respetadas deidades. En algunos lugares son aún más poderosos y ejercen más influencia que los mismos gobernantes.
-->

RELACIÓN DE LAS

DISTINTAS ÓRDENES

QUE FORMAN ESTA

RELIGIÓN.


PRIMERA ORDEN: SACERDOTE

DE IFÁ.

Sus miembros o componentes son conocidos con el nombre de Babaláwo , o sea “Padres o Amos de los Secretos”. Esta orden está dividida a su vez en rangos, como sigue:

Primer Rango.

Hay varios grados o posiciones dentro de este rango. El primero es el de Olúwo o jefe principal, a quienes todos los miembros restantes deben lealtad y obediencia. Seguidamente viene el Ajigbena o asistente principal del Olúwo .
A continuación el Odofin, delegado o representante del Olúwo y su segundo en rango; cuando trabaja como su delegado asume las funciones de jefe asistente. El tercero en esta orden es el Aro, que asume el cargo de delegado o representante de los dos grados superiores (Ajigbona y Odofin) en ausencia de éstos. Después le sigue el Asare-Pawo, o sea el que concreta y organiza las reuniones y prepara el Ile Asugbo o Ile Odi (lugar de reunión). Tiene un asistente llamado Asawo.
La principal sacerdotisa de esta orden es Apetebi y se le considera como la mujer de Òrúnmìlà, aunque en realidad puede ser la mujer del sacerdote principal o alguno de los otros.
Awaro es el sacerdote que desempeña labores ejecutivas; tiene precedencia sobre todos los sacerdotes de esta orden que no han sido específicamente mencionados en esta relación.

Segundo Rango.

Está compuesto por los sacerdotes y sacerdotisas de Osahin (Òsányìn) y Aroni (los dioses de la medicina).

Tercer Rango.

Consiste en los sacerdotes y sacerdotisas de Obàtálá y Odùdúwà .
Insignia del primer orden: Con excepción del sacerdote de Ifá en Ile Ife, todos los sacerdotes que están en esta primera orden visten ropas de color blanco.
El sacerdote Ifá de Ife viste ropa de color azul pálido.
Las insignias de oficios o de identificación son: una especie de banda hecha con fibra de hojas de palma, encabezada en blanco, rojo y azul, y se utiliza en las muñecas de las manos; un Irukere y un palo sagrado o báculo. Este palo puede ser de distintas formas, tales como:
a) una varilla plana de Madera.
b) una varilla con uno de sus extremos redondos.
c) una varilla (de madera o hierro), o un palo en forma Ukere.
d) un palo en forma de Ada o gancho.

SEGUNDA ORDEN

Está dividida como sigue:
1) Sacerdotes de changó (Sàngó): son los Magbas, o un sacerdote principal y sus doce asistentes. Viven cerca de Kuso, el lugar donde se dice que Changó (Sàngó) descendió del cielo. En su ausencia cada poblado o ciudad tiene sus propios Magbas. Los sacerdotes son conocidos también como Ori-Changó (Ori-Sàngó) u Odu-Shu-Changó (Odu-Shu-Sàngó).
2) Los sacerdotes de todos los orishas (Òrìsà), excepto Orisha Oko (Òrìsà Oko ).
Insignia de esta orden: Símbolo en forma de collares de cuentas rojas, blancas y negras en el cuello o en las muñecas de las manos. Los de Ogún (Ògún) usan un brazalete de hierro en el brazo izquierdo; los de Oshun (Òsun) usan collares de color ámbar y también en los tobillos y muñecas. Rojo y blanco son los colores que distinguen al jefe de esta orden.

TERCERA ORDEN

1) Sacerdotes y sacerdotisas de Orisha Oko (Òrìsà Oko), dios de la Agricultura. Las sacerdotisas de esta orden reciben el mismo o quizás un mayor respeto que los sacerdotes, y se consideran “novias de Orisha Oko (Òrìsà Oko)”. Esta es una gran sociedad secreta.
2) El sacerdote de los Orishas (Òrìsà) restantes, así como los espíritus de los antepasados.
Insignias: La sacerdotisa jefe lleva un cuadrado de forma vertical de 1” de largo X 1/8 de ancho, mitad blanco y mitad rojo, colocado en la frente; generalmente usa ropa blanca. Los sacerdotes y sacerdotisas llevan un cuadrado blanco en la frente.
El orden de precedencia entre los sacerdotes y sacerdotisas está determinado por la importancia de los trabajos o labores que realizan los mismos.
Las funciones de los Babaláwos son las más importantes desde los puntos de vista religioso y social. Según algunos autores, la importancia de los Babaláwos estriba en que a través de ello, como sacerdote de Ifá, el Dios de la Adivinación, el hombre conoce lo que es necesario hacer para cumplimentar a otros dioses y obtener sus favores.
Por lo tanto, y hasta cierto punto, controlan y dirigen lo referente a la adoración de los dioses, y en épocas de desastres, guerra o enfermedades, es de su incumbencia decir lo que debe hacerse para que los dioses sean favorables.

ADIESTRAMIENTO Y

FUNCIONES DE LOS

BABALAWOS.


En Yorùbá significa "padre del saber o de la adivinación" (de baba, padre, y awo, adivinación).
Constituyen la mas alta jerarquía dentro de la Ocha (Òósá), pues son los depositarios del conocimiento encerrado en el Libro Sagrado de Ifá, el mas complejo oráculo* de que se tenga conocimiento.
El Babaláwo, según la ortodoxia cultual, es el encargado de entregar los Òrìsàs o guerreros, primer paso en la consagración dentro de la santería afrocubana.
Este sacerdocio impone determinada conducta social y personal, pero lo que mas lo distingue es el estudio constante de la naturaleza y el Universo, pero sobre todo del Libro Sagrado o Tratados de Odus, una extensa obra en la que predominan el simbolismo y un intrincado lenguaje esotérico, lo que a menudo vuelve difícil e intrincada su interpretación. De ahí la obligación del Oluo (Olúwo) (sabio, como también se le llama al Babaláwo ) de estudiar a Ifá.
Al Awo acuden los creyentes para resolver todo tipo de problemas (personales, de salud, espirituales, económicos, matrimoniales) pues en Ifa están reflejadas todas las situaciones de la vida y su solución. Una teoría de los adeptos afirma: "ya todo sucedió en el mundo una vez, y fue recogido en el Libro Sagrado. Ahora solo falta la materia o la acción que llene de nuevo, por un instante, el espacio que habitamos".
Al sacerdocio de Ifá se puede llegar después de hacer Ocha (Òósá) o directamente, si así lo dispone el oráculo, y la consagración dura siete días también, aunque con características bien diferentes en los rituales.
Para poder ser admitidos a esa orden superior, el aspirante debe seguir un curso de adiestramiento. En el caso de un Babaláwo, este proceso es largo y costoso. No se ha conocido a ninguno que haya podido seguir un curso tan extenso y tedioso que le permita realizar la labor de recitar, de memoria, la 4,096 historias de Ifá.
Otros aspirantes o novicios pasan por un adiestramiento más corto en su duración. En el caso de aspirantes a sacerdotes de Aarón y Oshasin (Òsányìn), esto se considera indispensable.
Entre los Egun (Egún), en Badagry vecindad cercana a los Yorùbá, el sacerdocio está bien organizado y el período de entrenamiento se hace algunos años, era de aproximadamente siete años.
Los jóvenes toman un curso de paganismo, que en la actualidad se termina en un período de tres a cinco años. Este adiestramiento se realiza tan amplia y profundamente que más de un siglo de influencia cristiana y de infiltración mahometana ha sido casi imperceptible, mientras que los templos paganos superan en mucho los otros edificios de cualquier lugar o poblado, ejerciendo los sacerdotes su influencia sobre las otras religiones mediante propaganda en sus templos, hogares, lugares públicos y hasta en las mismas calles.
Las funciones que se consideran necesarias aprender para un entrenamiento o estudio adecuado son:
1) Los sacerdotes actúan como intermediarios entre los dioses y los hombres, ofreciéndoles rezos y sacrificios.
2) Actúan como adivinadores, perteneciendo esta labor, muy particularmente, a los sacerdotes de Ifá. Deben dominar los instrumentos de adivinación.
3) Conducen y dirigen enjuiciamientos con el fin de crear un mayor sentido de moralidad; también preparan y venden encantamientos, amuletos y otros artículos relacionados con sus trabajos.
Para poder ejercer estos trabajos tan importantes como delicados, en una forma satisfactoria, se considera a los sacerdotes como sacrosantos y sus personas son inviolables. Cualquier insulto o violación en su contra se castiga severamente.
El oficio de sacerdote o sacerdotisa de Ifá es hereditario, y se considera como un honor  en cualquier familia. En el caso particular de Orisha Oko (Òrìsà Oko), es enteramente obligatorio, y el palo o estaca de hierro, emblema simbólico del dios, debe permanecer siempre en la familia, sin que ésta pueda deshacerse de él.
No obstante lo anterior, la práctica del sacerdocio en forma pública no interfiere para nada con la práctica familiar del mismo. Usualmente, en cada familia, siempre hay un miembro que debe hacerse cargo de esta labor, y casi siempre es elegido el de mayor edad

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

domingo, 30 de agosto de 2009

Historia y Origen de la Santería Afrocubana o Diáspora Afrocubana, Descripcion de los Santos Afrocubanos u Orisas, Iniciacion en la Santeria y su jera

-->

Historia y Origen de la

Santería Afrocubana o

Diáspora Afrocubana.

La Santería es una religión que tiene sus orígenes con la tribu Yorùbá del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales uno de los más importante era Benin, y este dsc00258duró por 12 siglos hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yorùbá pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Esta pelea interna y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yorùbá. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorùbá. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yorùbá pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
-->
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría.  Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros Lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia que es la esclavitud dificultaba que los Lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios.
Las buenas almas que buscaban ayudarles y evangelizar eran de la misma raza que aquellos otros que les oprimían . El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con la revolución comunista, que triunfó en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exilaron en USA (principalmente en Miami, New York y Los Angeles) y otros países. Entre ellos habían santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
Santería: Una religión pagana fruto del sincretismo Yorùbá + Catolicismo En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas orishas (Òrìsàs) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
Un santo católico y un orisha (Òrìsàs) lucumí son vistos como manifestaciones diferentes de la misma entidad espiritual.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olódùmarè. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olódùmarè se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe (àse ).
Ashe (àse) es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olódùmarè hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe (àse) es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas (Òrìsàs) y deben reencarnar hasta satisfacer el castigo.

Los Santos.

Los católicos veneran a los santos comprendiendo que son seres humanos que vivieron heroicamente su fe, murieron y están ahora en el cielo desde donde interceden por nosotros gracias a su participación en la gloria de Jesucristo.
Para los santeros, los santos son dioses (orishas [Òrìsàs] ) que deben adorarse.
Olódùmarè creó a los orishas (Òrìsàs) para manifestar su voluntad y su esencia en la creación. Estos son una personificación de Ashe (àse). Los orishas (Òrìsàs) también son los guías y protectores de la raza humana.
Los santos que tomaron para identificarlos con los orishas eran los más conocidos en la Iglesia en Cuba. La Virgen Santísima en diferentes advocaciones es también identificada con un orisha  (Òrìsà) como si fuese un santo más.
La identificación a menudo tiene que ver con las vestimentas o las razones por las que el santo o la Virgen es conocida.
Así Santa Bárbara, vestida de rojo y con espada en las imágenes católicas, se identifica con el dios shangó (Sàngó ), guerrero a quien se le atribuye la fuerza.

Tabla de

Orishas (Òrìsàs) Con Su

Respectivo santo

Católico:

Orisha (Òrìsàs)
Santo Católico
Principio Que se le Atribuye
Agayu, Agganyu, Aganju
San Cristóbal
Paternidad
Babaluaye, Babaluáiyé, Xapana, Obaluaaye, Omolu. 
San Lázaro
Enfermedad
Eleggua, Esù, eshu, echu, exu.
San Antonio de Padua
Abridor de caminos
Ibeji, ibejis,Ìbejì
San Cosme y San Damián
Niños
Inle
San Rafael
Medicina
Obàtálá, oxala,  orisanla.
Nuestra Señora de las Mercedes.
Claridad, Pureza
Ògún, oggun, ogum
San Pedro
Hierro
Olokúm, Olókun
Nuestra Señora de la Regla
Profundidad
Orula, Òrúnmìlà. San Francisco Sabiduría, destino
Òsányìn, osain, ossanha, ozain, osain, ossain San José Hierbas
Oshosi, Òsóòsì, ode, Oxossi, San Norberto Caza y protección
Oshún, ochun, Òsun, Oxun, Oxum Nuestra Señora de la Caridad Eros
Oya , Oia, Iansa Nuestra Señora de la Candelaria Muerte
Shangó, changó, Xangño, Sàngó Santa Bárbara Fuerza
Yemayá, Iyemoja, Iemanja, Yemoja, Lemanja. Nuestra Señora de  Regla Maternidad
Según la Santería, la vida de cada persona está supervisada por un santo u orisha (Òrìsàque toma parte activa su vida diaria.
En la fiesta de su santo u orisha (Òrìsà), la persona, debe asistir a misa y a las ceremonias de ese orisha (Òrìsà).

La iniciación En

La Santería Afrocubana.

Antes de la iniciación la persona debe recibir una "limpieza" para purificarse. La primera iniciación es  la de los collares, conocidos como "elekes". Se entregan cinco collares que pertenecen a Eleggua (Esù), Obàtálá, Shangó (Sàngó), Yemayá (Yemoja) y Oshún (Òsun) y protegen del mal.  Se espera que la persona respete a los orishas y se comporte con moral.

La jerarquía En La

Santería Afrocubana.

No todos los practicantes de la Santería son santeros.
Este nombre suele reservarse a los sacerdotes omo-orishas de la Santería a quienes acuden los creyentes para consultas y sacrificios.
La ceremonia en la que una persona se hace santo se llama "asiento".  Se forma un vínculo entre el santero y un orisha (Òrìsàs). Después de haber recibido el "asiento" la persona puede ascender en la jerarquía de la Santería.
Pasan entonces por el rito del cuchillo que les permite hacer sacrificios de animales.
Los sacerdotes de mayor jerarquía se llaman "Babaláwos" .   Hacen de adivinos de modo que si hay un caso muy difícil para el santero este acude al "Babaláwos".

La Adivinación En La

Santería Afrocubana.

Las adivinaciones son para conocer el futuro o para descubrir alguna maldición o si a la persona se le ha pegado un espíritu maligno o bueno.
En caso de espíritu maligno, el santero procede a hacer "limpieza". Si el espíritu es bueno, hay que reenforzarlo.
Para la adivinación los santeros utilizan diferentes formas de interpretar un oráculo.
1-Una cadena de medallones que el santero tira sobre su mesa. El oráculo se lee de acuerdo a como caigan los medallones.
2-Una bandeja de madera llamada "opón ifa" sobre la que se echa un polvo (eyero-sun o iyerosun).  Con un cuerno el babalao traza líneas y ceros para componer el oráculo.  Se pretende descubrir la presencia de fuerzas en torno a la persona y la naturaleza buena o mala de ellas.
3-Un tipo de adivinación es el "ikin" en el que tres Babaláwos usan 16 cocos para hacer adivinaciones.

Los sacrificios (ebo)

En La  Santería

Afrocubana.

A los orishas (Òrìsàs) hay que ofrecerles sacrificios o "ebbo" (ebo) lo cual necesitan para vivir ya que no son  inmortales.
El orisha (Òrìsàs) consume el ashe (àse) invisible liberado de los sacrificios a través de una consagración (palabras sagradas de dedicación).
El "ebbo" (ebo) consiste de hierbas especiales y la sangre de los animales sacrificados.
Cada orisha (Òrìsàs) tiene unas hierbas y animales que le gusta consumir y solo estas cosas que disfruta el orisha (Òrìsàs) son las que se deben sacrificar.
La sangre y las hierbas se vierten sobre piedras u otanes Consagrados que representan a cada orisha (Òrìsà) y que contienen la esencia espiritual de los orishas (Òrìsàs).
Por eso la Santería requiere de tiendas llamadas "botánicas" donde se venden las hierbas y otros objetos de la religión.

Hay tres tipos de sacrificios de

animales:

1- Para limpiar de un mal o una maldición.
2- Al orisha (Òrìsà) pidiendo su asistencia.
3- Para la ceremonia de iniciación en una de los órdenes de la Santería.
Antes de que un "ebbo" (ebo) pueda ser ofrecido se debe invocar el "eggun" (Egún) o "Eleggua" (Esù), los cuales son los espíritus de los ancestros, ya sea de la persona o de la familia santera a la que pertenece.
 Eleggua (Esù) es el orisha (Òrìsà) que lleva la ofrenda a los otros orishas (Òrìsàs) y por eso debe honrársele primero.
.
-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

viernes, 7 de agosto de 2009

Ofrendas y Comidas a Los Orixas (Orisas) en Brasil (Candomble)

-->

Ofrendas y Comidas a Los Orixas (Òrìsàs) en Brasil  (Candomble).

imageSe describen algunas de las ofrendas que se entregan a estos orixás (Òrìsàs) o, mejor dicho, a sus representaciones que poseen sus armas y atributos. Las comidas, siempre preparadas por un iniciado que conoce los gustos culinarios y los tabúes de cada orixá (Òrìsà), se elaboran en la «cocina de santo», un lugar construido especialmente para este fin en el terreiro o terreno sagrado.
Aunque dentro de las costumbres Yorùbá la cocina es una tarea propia de las mujeres, los varones también pueden cocinar estas comidas, ya que también ellos se consideran desposados con los orixás (Òrìsàs) después de su iniciación.
-->
Eso sí, una vez iniciados, tanto varones como mujeres contraen con su orixá (Òrìsà) las obligaciones que tendría una esposa sumisa para con su marido, es decir, cocinarle, atenderle, cuidarle y serle fiel.
Al igual que en las comidas de los orishas (Òrìsàs) cubanos, algunas de las plantas y de los derivados vegetales más comunes en estos alimentos son los frijoles blancos o negros, el quimbombó, el maíz en todas sus formas, la lechuga, las acelgas, el ají, la cebolla, las nueces de Kola, la manteca de carité, la manteca de corojo, el coco, el arroz y la miel.
Pero más que estas coincidencias que pueden ser más o menos fortuitas, lo que muestra innegables similitudes entre la santería y el candomblé o la umbanda es el uso ritual en los 3 sistemas religiosos de preparaciones tales como el ekó, el olelé, el ochinchin u oxinxin; o la inmolación de animales que sustituyen a las ratas de cañaveral africanas (Thryonomys swinderianus) tales como las jutías de Cuba (Capromys sp.), el cui o cobaya (Cavia porcellus) y el coipú (Myocastor coypu) de Sudamérica.
Pese a sus innegables diferencias, es evidente que estos 3 sistemas de creencias conservan todavía una fuerte influencia Yorùbá, no sólo en lo que se refiere a orixás (Òrìsàs), inmolaciones y ofrendas, sino también a muchos otros ritos y a la persistencia de un gran número de términos del idioma Yorùbá original.
Aparte de estas ofrendas a los orixás (Òrìsàs), el mundo vegetal tiene gran importancia en las ceremonias de iniciación.
En la umbanda, éstas se realizan al pie de una jurema (Mimosa tenuiflora), una gameleira (Ficus gameleira, F. doliaria) u otro árbol sagrado. Junto a este árbol se realiza un altar improvisado en el que se colocan frutas, otras ofrendas, así como recipientes que contienen miel, dendé, amasi (jugo de hierbas maceradas, mezclado con sangre, miel y bebidas) y otras «golosinas».
Tras entregarle al aspirante a babalao (Babaláwo), paí o mae de santo (Babál'òrìsà o Ìyá l'òrìsà) un vaso de amasi, su jefe espiritual le prepara una cama ritual de hojas escogidas especialmente para la ocasión y prepara, asimismo una hoguera en la que se quemarán varias plantas aromáticas.
Para invocar los orixás (Òrìsàs) y otras «entidades» que participarán en el proceso iniciático, el jefe espiritual tomará la maracá, instrumento realizado con una calabaza forrada con semillas, mientras el tamborero entona los pontos cantados o cánticos sagrados.
Por último, cabe decir que al igual que en la santería, existen en la umbanda y otros cultos afrobrasileños largas series de plantas relacionadas con los distintos orixás (Òrìsàs). Así por ejemplo, con Ogún (Ògún) se asocian el berro, el palo santo, la espadaña, la cresta de gallo, el llantén, la heliconia, el mango, la yuca y otras especies.
Con Xangó (Sàngó) se relacionan la albahaca anisada, el trébol, el platanero, el ñame, el urucu y el butiá.
Con Oxossi (Òsóò) se asocian, entre otras, el cocotero, el guayabo, el hisopo, la lantana, el mirto, la ruda y la yurema.
 image
Obàtálá: mazamorra blanca hervida a la que se adiciona leche de vaca, canela en rama, clavo de olor y azúcar; arroz con leche condimentado con azúcar, canela en rama y clavo de olor; arroz previamente frito al que se agrega agua y se hierve hasta que se seca; ekó.

Ògún: frijoles (ewá) acompañados con amalá y preparados o no con cebolla, pimiento morrón, tomate y camarones; asosó; frijoles hervidos y rehogados en aceite de palma, condimentados con cebolla, pimiento morrón, pimienta y camarones o con la carne de algún animal sacrificado para el orixá.

Xangô (Sàngó): amalá a la que se le agrega quimbombó machacado; obe gusi con efo y acompañado con amalá; carne asada de los animales sacrificados; banana asada; olelé.

Iemanjá (Yemoja): mazamorra blanca rehogada en aceite común y condimentada con cebolla rallada y perejil; olelé; akará de frijoles «tape» o de soja; pescado ahumado; alcuzcuz de tapioca.

Oxúm (Òsun): ipeté; abará; chin chin; egbo pupa; osinsin.
Oxalá (Obàtálá): gaari pupa junto con 7 huevos cocidos y untados con aceite de palma; frijoles negros hervidos y rehogados en aceite de palma, mezclados con gaari pupa; distintas variedades de frijoles mezclados, hervidos y rehogados en aceite de palma.

Obá: abará; akará; huevos de gallina fritos en aceite de palma y condimentados con perejil, cilantro y cebolla; adalú de mazamorra amarilla y frijoles «fradinhos».

Exú (Esù): ñame o mandioca rallada y frita en aceite de palma con un trozo de manteca de corojo por encima; adalú rehogado en aceite rojo de dendé, con cacahuetes y con 7 caramelos u otras golosinas por encima; asosó, sobre el que pueden colocarse asimismo 7 papines (dulces caseros locales) asados con aceite de palma; carne de los animales sacrificados asada con aceite de palma y espolvoreada con harina de mandioca; pescado ahumado.

Yansá (Oya): akará; abará; olelé; espigas de maíz verde cocidas y regadas con miel; bobó, camarones triturados, cebolla triturada y perejil; boniato o mandioca cortados en rodajas y fritos en aceite común.

GLOSARIO

Abará: masas de frijoles sin cáscara cocinadas al baño maría y envueltas en hojas de bananero. Adalú: plato elaborado con dos tipos de granos mezclados; en el caso del orixá Exú, se elabora con frijoles negros y maíz rojo.
akará: bollos hechos con masa de frijoles sin cáscara y fritos en aceite de dendé.
amalá: pasta de harina de mandioca cocida en agua caliente.
asosó: maíz hervido y rehogado en aceite rojo de dendé.
bobó: ñame hervido y mezclado con aceite de dendé.
chin chin: panecillos dulces de harina de trigo fritos en aceite común.
efo: hojas comestibles de acelga, repollo u otros vegetales.
egbo pupa: mazamorra roja hervida, regada con miel y coco rallado.
ekó: crema a base de fécula de maíz cuyas porciones se envuelven en una hoja de platanero.
gaari pupa: puré de patata cocida sin cáscara al que se le da la
forma de un caparazón de tortuga.
ipeté: mandioca hervida y frita con aceite de palma, condimentada con camarones y cebolla rallados.
obe gusi: estofado de carne al que se le agregan semillas de melón peladas y machacadas.
lelé: tamales envueltos en hoja de platanera y elaborados a base de frijoles con cáscara molidos.
oxinxin: sofrito de legumbres cortadas en tiras, carne de pollo demenuzada y camarones secos, todo ello condimentado con cebolla rallada, pimienta, perejil, cilantro, orégano, ajo machacado y otras especias.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com

Read More...

sábado, 25 de julio de 2009

Ogum, Ògún Del libro Orixas - Pierre Fatumbi Verger (CANDOMBLE)

-->

Ogum, Ògún Del libro Orixás - Pierre Fatumbi Verger

clip_image002
(Del libro "Orixás - Pierre Fatumbi Verger - Editora Corrupio")
Ògún como personaje histórico, habría sido el hijo mayor de Odùdúwà, el fundador de Ifé.
Era un temible guerrero que luchaba sin cesar contra los reinos vecinos.
De esas expediciones, él traía siempre un rico botín y numerosos esclavos.
Guerreó contra la ciudad de Ará y la destruyó.
Saqueó y devastó muchos otros Estados y se apoderó de la ciudad de Irê, mató al rey, instaló a su propio hijo en el trono y regresó glorioso, usando el título de Oníìré, "Rey de Irê".
-->
Por razones que ignoramos, Ògún nunca tuvo el derecho a usar una corona (adé), hecha con pequeñas cuentas de vidrio y adornada por franjas de canutillos, disimulando el rostro, emblema de realeza para los yorubas.
Fue autorizado a usar apenas una simple diadema, llamada àkòró, y eso le valió ser saludado, hasta hoy, con los nombres de Ògún Oníìré y Ògún Aláàkòró inclusive en el Nuevo Mundo, tanto en Brasil como en Cuba, por los descendientes de los Yorùbá traídos para esos lugares.
Ògún habría sido el más enérgico de los hijos de Odùdúwà y fue el que se convirtió en regente del reino de Ifé cuando Odùdúwà quedó temporariamente ciego (información personal del Óòni (rey) de Ifé en 1949).
Ògún decidió, después de numerosos años ausente de Irê, volver para visitar su hijo (información personal del Oníìré en 1952).
Infelizmente, las personas de la ciudad celebraban, en el día de su llegada, una ceremonia en que los participantes no podían hablar bajo ningún pretexto.
Ògún tenía hambre y sed; vio varias vasijas de vino de palma, pero ignoraba que estuviesen vacíos.
Nadie lo había saludado o respondido a sus preguntas. Él no era reconocido en el lugar por haber estado ausente durante mucho tiempo.
Ògún , cuya paciencia es pequeña, se enfureció con el silencio general, por él considerado ofensivo. Comenzó a romper con golpes de sable las vasijas e, inmediatamente, sin poder contenerse, pasó a cortar las cabezas de las personas más próximas, hasta que su hijo apareció, ofreciéndole sus comidas predilectas, como perros y cangrejos, porotos regados con aceite de palmera y vasijas de vino de palma.
Mientras saciaba su hambre y su sed, los habitantes de Irê cantaban loores donde no faltaba la mención a Ògúnjajá, que proviene de la frase ògún je ajá (Ògún come perro), lo que le valió el nombre de ògúnjá.
Satisfecho y calmado, Ògún lamentó sus actos de violencia y declaró que ya había vivido mucho.
Bajó la punta de su sable en dirección al suelo y desapareció por la tierra adentro con un estruendo asustador.
Antes de desaparecer, entretanto, el pronunció algunas palabras. A esas palabras, dichas durante una batalla, Ògún aparece inmediatamente en auxilio de aquel que lo convocó.
Pero ellas no pueden ser usadas en otras circunstancias, pues, si no hay enemigos delante de si, es sobre el imprudente que Ògún se lanzará.
Como Òrìsà, Ògún es el dios del hierro, de los herreros y de todos aquellos que utilizan ese metal: agricultores, cazadores, carniceros, barberos, marceneiros, carpinteros, escultores.
Desde el inicio del siglo, los mecánicos, los conductores de automóviles o de trenes, los reparadores de bicicletas y de máquinas de costura se vinieron a unir al grupo de sus fieles. Ògún es único, aunque, en Irê, se dice que él es compuesto de siete partes. Ògún méjeje lóòde Iré, frase que hace alusión a las siete aldeas, hoy desaparecidas, que existían cerca de Irê.
El número 7 es, pues, asociado a Ògún y es representado, en los lugares que le son consagrados, por instrumentos de hierro, en número de siete, catorce o veintiuno, colgados en una asta horizontal, también de hierro: lanza, espada, carpín, alicates, cuchillo, punta de flecha, símbolos de sus actividades.
clip_image004
ARQUETIPO
(Del libro "Orixás - Pierre Fatumbi Verger - Editora Corrupio") El arquetipo de Ògún es el de las personas violentas, peleadoras e impulsivas, incapaces de perdonar las ofensas de que fueran víctimas.
De las personas que persiguen enérgicamente sus objetivos y no se desaniman fácilmente.
De aquellas que en los momentos difíciles triunfan donde cualquier otro habría abandonado el combate y perdido toda la esperanza.
De las que poseen humor mutable, pasando de furiosos accesos de rabia al más tranquilo de los comportamientos.
Finalmente, es el arquetipo de las personas impetuosas y arrogantes, de aquellas que se arriesgan a ofender a los otros por una cierta falta de discreción cuando les prestan servicios, pero que, debido a la sinceridad y franqueza de sus intenciones, se vuelven difíciles de ser odiadas.


-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

Los saludos en las tradiciones yoruba del culto a los Orisas, Orixas, Orichas.

-->

Los saludos en las tradiciones yoruba del culto a los Orìsàs.

saludoComo todo tipo de sociedad los religiosos tenemos nuestros saludos, los cuales son parte de un ritual de identificación entre los iniciados de la religión yorùbá. Podemos decir que esta práctica ha sobrevivido por generaciones hasta el día de hoy.
Sin embargo, probablemente muchos de los iniciados no conocen su significado, ni el origen de estas simples e importantes ceremonias que realizamos todos los días de manera casi automática.
-->
El saludo es una forma de reconocimiento de un ser humano a otro y determina por su forma o carácter de expresión la categoría del mismo.
Puede indicar afecto, diferencia o incluso pleitesía hacia un grupo de personas, dignatarios, gobernantes, personalidades de mayor o menor rango. En nuestro caso, el saludo es un reconocimiento hacia la deidad en cuestión que se agasaja.
El origen de esto lo encontramos en una de las historias de IFA en el odù Òtúrá Méjì en el cual Olódùmarè al repartir los distintos poderes creó los saludos donde los Òrìsàs masculinos se tendían con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, las palmas tocando el piso y la frente apoyada besando a Ilere, la tierra, esta forma de saludo representa el acto de copular o fecundar la tierra.
Los Òrìsàs femeninos, por el contrario, debido a su naturaleza se consideraban de otra manera, pues la menstruación podría contaminar a Ilere, la tierra, de modo que se tienden sobre un costado primero y sobre el otro después.
Primero, sobre el brazo y codo derecho, y sobre el brazo y codo izquierdo posteriormente
Si sobrentendemos que un iniciado en Sodo Òrìsà, ha recibido la irradiación de su Òrìsà, deberá realizar los saludos en la forma que corresponde a su filiación tutelar.
Los aleyos, o aberikura (aquellos que no han sido iniciados), pero son creyentes, solo tocan la tierra con la punta de los dedos besándolos después.
Quienes saludan de esta manera al hacerlo piden bendiciones. La respuesta a la palabra Òsà es la misma palabra y significa el pedido que el Òrìsà que recibe el saludo sea testigo de lo que la persona que saluda le anuncia o desea en esta forma.
Tenemos los saludos de IFA a Òrúnmìlà en los cuales los iniciados en Ekofá o Owo Ifá Kàn, congratulan a los Babaláwos, inclinados hacia delante hasta tocar el suelo con la mano derecha diciendo:
Awo Ìború - Awo Ìboyè - Awo Ìbosíse .
Si el Babaláwo en cuestión es su padrino, saludará con las dos manos en el piso mencionando las tres frases anteriores y agregando: Olúwo Ìború – Olúwo Ìboyè – Olúwo Ìbosíse.
Si es su Ojùgbònà (segundo padrino) lo hará en forma parecida pero con una sola mano, diciendo:
Ojùgbònà Ìború , Ojùgbònà Ìboyè , Ojùgbònà Ìbosíse.
Muchos de los que se han iniciado dentro del tradicionalismo, dicen que la forma correcta de saludar a Òrúnmìlà o entre religiosos es: Àború, Àboyè, Àbosíse. (Puede el sacrificio ser aceptado y bendecido por los Dioses).
Y esto no deja de ser cierto, solo que no es única.
En Cuba se saluda de la forma siguiente: Ìború, Ìboyá,Ibosíse. (quiere decir: dar, recibir, agradecer).
Existen diferentes tipos de formas rituales de dar saludos a los fundamentos (Igbá) de los Òrìsàs, que se refieren cuando la persona se postra en el piso ante el altar o Igbá de un Òrìsà.
Se le refiere comúnmente como tirarse o saludar al Òrìsà.
Existen palabras para referirse a estos gestos de saludo, estas son Dòbálè, Kúnlè, Yíìka y Foríbalè.
Dobale viene de la palabra yorùbá Dòbálè que se traduce como postración, el Dòbálè es realizado por adultos y niños, postrándose en el piso, de cuerpo entero boca abajo.
Este es el tipo de postración que hacen los "hijos" de los Òrìsà(Olorìsàs) masculinos, como los Olo Obàtálà, Oni Sàngó, etc.
Kunle viene de la palabra yorùbá Kúnlè, que significa "arrodillarse".
Kúnlè en la tierra yorùbá es la acción que realizan las mujeres y niñas que consiste en arrodillarse y cruzando los brazos en frente del pecho en acción de suplica.
Este se puede hacer hasta con una rodilla en el piso.
En la tradición de Òrìsà, los hijos de Òsóò(Olo Òsóòhacen su saludo peculiar en el piso poniendo solo una rodilla en el piso. En el culto a IFA se practica mucho en arrodillarse frente a Òrúnmìlà.
Yinka viene la palabra yorùbá, Yíìka.
Esta se realiza como se ve en viejos grabados de la tierra yorùbá. En la tradición de Òrìsà, todos los hijos de Òrìsà femeninos, como los Olo Oya, Oni Yemayá, Olo Òsún, etc.
en este tipo de postración el iniciado se postra con la cadera de lado al piso, y ponen el codo (del lado que están tocando el piso) en el piso y la otra mano en la cintura.
El iniciado luego rota (yorùbá– "yi") hacia el otro lado y repite la acción del otro lado.
Yíìka la tierra yorùbá parece haber sido una forma formal de saludo realizado en los palacios de ciertos Oba (regidores o reyes tradicionales).
Moforibale o Foribale, viene del yorùbá, Foríbalè que significa poner la cabeza o postrar la cabeza al suelo.
La expresión normal es Mo foríbalè, Mo = Yo doy Foríbalè.
• De acuerdo con la tradición yorùbá, los hombres deben hacer "Doju bole" (con la cabeza a la tierra) y las mujeres deben hacer Kúnlè (arrodillarse).


--> 

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://www.ileabomale.com/undersidor/articulos/saludos.htm

Read More...

viernes, 24 de julio de 2009

La tradicion Oral Yorùbá

-->

La Tradición Oral Yorùbá

TradicionOralIFA entra en el mundo para la salvación de verdad, la tradición ha extendido por los varios nombres mundiales, pero la atadura común es el respeto de la sabiduría de los antepasados y superiores.
Como nació la cultura que hoy nos ocupa y que tratamos de adoptarla a nuestra manera, es de la tradición oral Yorùbá, y es una práctica de tolerancia.
-->
Es la única tradición oral que no requiere de reclutamiento, la única tradición oral que no critica las otras prácticas religiosas.
Es la única espiritualidad que no ataca a nadie perteneciente a otras espiritualidades.
Es tal vez, a única tradición oral en el mundo que no predica el odio. La tradición Oral Yoruba se acomoda a todos y nos anima hacia la coexistencia pacifica.
La información oral Yorùbá dice que al principio, en lo que ahora denominamos Tierra, existía un acuoso pantano no habitable para la vida humana.
Allí existían algunas especies de animales, que vivían en el pantano, y de cuando en cuando seres del cielo bajaban una escalera dorada para jugar.
Un día Olódùmarè, quien estaba profundamente enfrascado en sus pensamientos, quiso que el ser humano fuera creado por Obàtálá y Ògún, bajo la orden y criterio de Olódùmarè Dios arquitecto del universo.
La formación oral que tiene que llegar a nosotros como una exaltación del testimonio que hemos vivido y que viviremos pasando a ser un legado de virtud y honorabilidad.
Las narraciones de acontecimientos históricos, leyes y preceptos, cantos y poemas, sentencias y proverbios, deben ser transmitidos oralmente de generación en generación esto es la tradición oral que no dicen estas persona de sabiduría, que pasan educándose por generaciones.
IFA es una tradición espiritual arraigada en la cultura del Yorùbá y que ha pasado de una generación a otra, desde las tempranas horas de la civilización indígena, desde los viejos años la tradición africana fue formándose de manera oral.
Los Yorùbá enseñarían los conceptos de su creencia a sus descendientes utilizando las técnicas de la recitación constante, el ritual, y la ceremonia.
IFA permaneció en África por muchos siglos, le damos el crédito a las costumbre de eso antepasados Yorùbá que por boca en boca lo sabemos los occidentales y creyente de esta cultura religiosa que profesamos en nosotros mismo.
Un Awo Ifa, que conocí me dijo que su historia fue proclamado por un antepasado, ¿y le pregunte?, ¿y tu abuelo te enseño lo que es Ifa? Y el me contestó: ¡Si claro fue todo los días que el me hablaba de IFA, y me decía que IFA es verbo y no literalmente un verbo!!!!
Dice un verso de Ifá que nos habla de nuestros antepasados y no hace que debemos de cuidar nuestra costumbre y nuestro oral Yorùbá .
Odù ‘fa, Ogbè-Ìwòrì: yìn Òní Ogbè n w yìn ̀la Ogbè n w yìn na?. I’Ogbè n wOjoojúm

(Hoy, Ogbè esta echando un vist azo hacia atrás Mañana, Ogbè esta echando un vistazo hacia atrás Esto es todos los días que Ogbè estará mirando hacia atrás?).
Deberíamos estar con un conocedor de las leyendas, mitos, tradiciones, costumbres, Yorùbá y así podríamos entender los mensajes que Olódùmarè nos tienen en nuestra vida, era lógico que continuara la costumbre oral Yorùbá como patrón de vivencia africano, pues era una manera de resguardar su cultura y sus tradiciones.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
http://ileosunegbeagbaye.forums-free.com/mis-costumbres-oral-yoruba-t8.html

Read More...