Mostrando entradas con la etiqueta Yemoja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yemoja. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2009

El Oricha (Òrìsà) Eleggua, Elegua, Esu, Exu, Echu, Eshu.

-->

 

El Orixa

(Òrìsà) Eleggua,

Elegua, Esu, Exu, Echu,

Eshu.

En Nigeria este Orisha (Òrìsà) es conocido como Esù (pronunciado Eshu). El es muy importante y casi toda familia o pueblo lo reverencia sin tener en cuenta al Orisha (Òrìsà) que adora tradicionalmente. eleggua alagguana
El debe ser propiciado antes que nadie porque es el que lleva las ofrendas a los otros Orixás (Òrìsàs), y no lo hará así a menos que sea honrado primero.
sin Eshu (Esù) la dinámica del ritual no existiría: »Si él no recibiera los elementos necesarios requeridos para satisfacer su función constructiva, se vengaría obstaculizando el camino de la bondad y abriendo los caminos que son hostiles y destructivos para los seres humanos. De aquí que es temido y reverenciado».
-->
Pero los Yorùbá no ven a Eshu (Esù ) como una entidad maligna, ni admiten el concepto de fuerzas radicalmente opuestas, tales como lo bueno y lo malo.
Eshu (Esù) es uno de los »funcionarios» de Oloddumare (Olódùmarè) (Dios) y simplemente está para tratar de probar el corazón humano.
Su principal función es llevar mensajes entre seres humanos y los otros Orixás (Òrìsà) y reportar las acciones humanas a Oloddumare.
En la Santería Afrocubana, Eshu (Esù) es conocido como Elegguá, Elegbara, y Eshu
Como Elegguá (Esù), es la esencia de la potencialidad; como Elegbara es el controlador del poder; y como Eshu (Esù), es el eterno vagabundo, moviéndose con mucha rapidez de lugar a lugar, y apareciendo donde menos se espera.
En realidad, Elegguá (Esù), está más allá de lo bueno y lo malo; es la justicia personificada y castiga o recompensa con perfecta ecuanimidad.
En muchas formas Elegguá (Esù), es un símbolo de destino y de perfecto balance en la naturaleza; mientras que pueda ser propiciado para ayudar a sus seguidores en sus esfuerzos humanos, puede crear estragos en la vida de una persona si ese individuo se comporta inadecuadamente.
La visión de Elegguá (Esù), sobrepasa la de los otros Orixás (Òrìsà).
Sólo él sabe el pasado, presente y futuro sin recurrir a los sistemas de adivinación, conoce los males que afectan a la humanidad, y conoce las curas; siempre está justificado en lo que hace y aunque sus acciones puedan ser difíciles de entender a veces, Elegguá (Esù) nunca actúa irracionalmente.
Es simplemente que conoce cosas que nadie más sabe y actúa según su juicio siempre perfecto.
En Santería, Elegguá (Esù) está en las esquinas y en las encrucijadas y protege el hogar contra los peligros.
Algunos santeros guardan la imagen de Elegguá (Esù) en sus patios en una casa pequeña construida especialmente para él, pero la mayoría lo guarda dentro de la casa, cerca de la puerta de enfrente, de modo que pueda mantener alejado el mal.
Los castigos de Elegguá (Esù) son usualmente dañinos en naturaleza, parecidos a las travesuras que un niño inquieto puede hacer; pero en casos extremos, cuando el Orisha (Òrìsà) quiere mostrar su descontento con un trasgresor, tratará con el culpable con mano dura.
Esa persona puede convertirse en la víctima de un robo o un accidente, o incluso puede terminar en la cárcel, todos castigos distintivos de Elegguá (Esù).
Las recompensas son igualmente inconfundibles, usualmente acompañados de una señal especial del Orisha (Òrìsà), tales como sus colores (rojo y negro) o su número (tres o cualquier múltiplo de tres, especialmente veintiuno).
Se dice que Elegguá (Esù) tiene veintiún caminos y en cada uno tiene un conjunto diferente de características.
Cada uno de estos nombres es precedido por el nombre Eshu (Esù).

Hay un Eshu (Esù) Alabwanna,
Eshu (Esù) Laroye,
Eshu (Esù) Bi,
Eshu (Esù) Afra,
Eshu (Esù) Barakeno, etc.

Eshu (Esù) Alabwanna vive en el monte, Eshu (Esù) Laroye se oculta detrás de las puertas, Eshu (Esù) Ayé trabaja con Olókun, un aspecto de Yemayá (Yemoja), Eshu (Esù) Bakareno, el más joven de los Elegguás (Esù), crea confusión donde quiera que vaya.
En algunos de sus aspectos, Elegguá (Esù) es muy viejo, como Eshu (Esù) Elufe y Eshu (Esù) Anagui, pero generalmente Elegguá (Esù) es concebido como una joven deidad con una personalidad jovial y dinámica.
Cuando una persona recibe a Elegguá (Esù), se le dice el nombre del aspecto del Orisha (Òrìsà) que »camina» con él, de modo que pueda invocar al Orisha (Òrìsà) por su nombre especial y desarrollar una relación más cercana con el. 
La mayoría de los Orixás (Òrìsà) también tienen muchos caminos aspectos conocidos por los santeros como avatares, una palabra sánscrita obviamente cogida prestada de las raíces espirituales de Santería, que a su vez es en gran parte debida a la teosofía los Orixás (Òrìsà) son sincretizados con un santo católico diferente. 
En Santería, el lunes es el día especial de Elegguá (Esù).
os lunes, los santeros y los que han recibido a Elegguá (Esù) lo honran haciéndole una ofrenda de un pequeño plato de dulces, ron y un cigarro. 
A alguna gente le gusta darle un presente adicional de maíz, pescado y jutía; también se le ofrece agua y una vela blanca. 
Tres gotas de agua fresca son vertidas en el piso enfrente de su imagen, la cual es cuidadosamente frotada con aceite de palma una grasa color naranja conocida como manteca de corojo o epó.
Estas acciones rituales usualmente son acompañadas por una corta oración en Yorùbá
Es la forma de abrir la semana y desear así que Elegguá (Esù).
Nos proteja y comunique con los demás Orixás (Òrìsàs) así a través de él sabremos lo que está mal hecho y así poder aprender a corregir nuestros errores.
Los Orishas (Òrìsàs) no son más que los intermediarios entre la divina trilogía Oloddumare(Olódùmarè)-Olofi-Olorun(Olórun) y los hombres; pues el Dios Supremo no se ocupa de los problemas humanos y para ello creó y da poder a los Orishas (Òrìsàs).
EGGUN (Egún) Es el Alma o Espíritu de los muertos, los depositarios de los secretos del saber. 
El concepto de Eggun (Egún) comprende a los espíritus de los antepasados, de los difuntos cercanos, de aquellos que fueron iniciados por el mismo padrino que tiene el creyente vivo, así como por otros que pueden acompañarlo para brindarle su apoyo, auxilio y consejos; aunque consideran que hay algunos de gente malvada que pueden ser manipulados para hacer el mal.
ELEGGUÁ (Esù) Es el primero de los Guerreros. Una de sus tareas principales es la de guardián ya que, según la leyenda, fue una gracia que le otorgó Olofi en recompensa a su dedicación. 
Todas las ceremonias comienzan con la invocación a Elegguá(Esù), el pedirle permiso para iniciarla, por lo que cualquier acción que se vaya a acometer en la vida hay que consultarla primero con él.
Elegguá (Esù) obra como el dueño de los caminos, quien los abre o cierra a su antojo, el que marca las encrucijadas de la vida. 
Tiene las llaves del destino, franquea y cierra las puertas de la felicidad o la desgracia; dueño del futuro y el porvenir.
Es la personificación del azar y la muerte, por lo que se encuentra vinculado a Eshu (Esù). 
La pareja Elegguá-Eshu (Esù) constituye la expresión de las inevitables relaciones entre lo positivo y lo negativo. 
Elegguá (Esù) es también la alegría, amigo de hacer bromas, de jugar con los creyentes; pero a la vez, es victimario implacable aplicando los castigos más severos a los que incumplan sus designios. 
Los lunes de cada semana y los días 3 de cada mes, antes de las doce del mediodía, se le saca de su velador, se pone un rato al sol y se le unta manteca de corojo para recibir su comida. 
Una piedra de sabana, verdadero otá de Elegguá (Esù), con los polvos de Orula (Òrúnmìlà) es lo que usan para prepararlo; con omiero se humedece un poco de cemento en el que se mezclan otros materiales mágicos y se modela el rostro que le representa. 
Este es el llamado Elegguá (Esù) de masa, al que se le incorporan tres cauries (caracoles de adivinación) para conformarle los ojos y la boca.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:
(Fernando de Oshalá)

Read More...

domingo, 30 de agosto de 2009

Historia y Origen de la Santería Afrocubana o Diáspora Afrocubana, Descripcion de los Santos Afrocubanos u Orisas, Iniciacion en la Santeria y su jera

-->

Historia y Origen de la

Santería Afrocubana o

Diáspora Afrocubana.

La Santería es una religión que tiene sus orígenes con la tribu Yorùbá del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales uno de los más importante era Benin, y este dsc00258duró por 12 siglos hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yorùbá pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Esta pelea interna y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yorùbá. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorùbá. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yorùbá pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
-->
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría.  Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros Lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia que es la esclavitud dificultaba que los Lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios.
Las buenas almas que buscaban ayudarles y evangelizar eran de la misma raza que aquellos otros que les oprimían . El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con la revolución comunista, que triunfó en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exilaron en USA (principalmente en Miami, New York y Los Angeles) y otros países. Entre ellos habían santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
Santería: Una religión pagana fruto del sincretismo Yorùbá + Catolicismo En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas orishas (Òrìsàs) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
Un santo católico y un orisha (Òrìsàs) lucumí son vistos como manifestaciones diferentes de la misma entidad espiritual.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olódùmarè. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olódùmarè se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe (àse ).
Ashe (àse) es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olódùmarè hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe (àse) es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas (Òrìsàs) y deben reencarnar hasta satisfacer el castigo.

Los Santos.

Los católicos veneran a los santos comprendiendo que son seres humanos que vivieron heroicamente su fe, murieron y están ahora en el cielo desde donde interceden por nosotros gracias a su participación en la gloria de Jesucristo.
Para los santeros, los santos son dioses (orishas [Òrìsàs] ) que deben adorarse.
Olódùmarè creó a los orishas (Òrìsàs) para manifestar su voluntad y su esencia en la creación. Estos son una personificación de Ashe (àse). Los orishas (Òrìsàs) también son los guías y protectores de la raza humana.
Los santos que tomaron para identificarlos con los orishas eran los más conocidos en la Iglesia en Cuba. La Virgen Santísima en diferentes advocaciones es también identificada con un orisha  (Òrìsà) como si fuese un santo más.
La identificación a menudo tiene que ver con las vestimentas o las razones por las que el santo o la Virgen es conocida.
Así Santa Bárbara, vestida de rojo y con espada en las imágenes católicas, se identifica con el dios shangó (Sàngó ), guerrero a quien se le atribuye la fuerza.

Tabla de

Orishas (Òrìsàs) Con Su

Respectivo santo

Católico:

Orisha (Òrìsàs)
Santo Católico
Principio Que se le Atribuye
Agayu, Agganyu, Aganju
San Cristóbal
Paternidad
Babaluaye, Babaluáiyé, Xapana, Obaluaaye, Omolu. 
San Lázaro
Enfermedad
Eleggua, Esù, eshu, echu, exu.
San Antonio de Padua
Abridor de caminos
Ibeji, ibejis,Ìbejì
San Cosme y San Damián
Niños
Inle
San Rafael
Medicina
Obàtálá, oxala,  orisanla.
Nuestra Señora de las Mercedes.
Claridad, Pureza
Ògún, oggun, ogum
San Pedro
Hierro
Olokúm, Olókun
Nuestra Señora de la Regla
Profundidad
Orula, Òrúnmìlà. San Francisco Sabiduría, destino
Òsányìn, osain, ossanha, ozain, osain, ossain San José Hierbas
Oshosi, Òsóòsì, ode, Oxossi, San Norberto Caza y protección
Oshún, ochun, Òsun, Oxun, Oxum Nuestra Señora de la Caridad Eros
Oya , Oia, Iansa Nuestra Señora de la Candelaria Muerte
Shangó, changó, Xangño, Sàngó Santa Bárbara Fuerza
Yemayá, Iyemoja, Iemanja, Yemoja, Lemanja. Nuestra Señora de  Regla Maternidad
Según la Santería, la vida de cada persona está supervisada por un santo u orisha (Òrìsàque toma parte activa su vida diaria.
En la fiesta de su santo u orisha (Òrìsà), la persona, debe asistir a misa y a las ceremonias de ese orisha (Òrìsà).

La iniciación En

La Santería Afrocubana.

Antes de la iniciación la persona debe recibir una "limpieza" para purificarse. La primera iniciación es  la de los collares, conocidos como "elekes". Se entregan cinco collares que pertenecen a Eleggua (Esù), Obàtálá, Shangó (Sàngó), Yemayá (Yemoja) y Oshún (Òsun) y protegen del mal.  Se espera que la persona respete a los orishas y se comporte con moral.

La jerarquía En La

Santería Afrocubana.

No todos los practicantes de la Santería son santeros.
Este nombre suele reservarse a los sacerdotes omo-orishas de la Santería a quienes acuden los creyentes para consultas y sacrificios.
La ceremonia en la que una persona se hace santo se llama "asiento".  Se forma un vínculo entre el santero y un orisha (Òrìsàs). Después de haber recibido el "asiento" la persona puede ascender en la jerarquía de la Santería.
Pasan entonces por el rito del cuchillo que les permite hacer sacrificios de animales.
Los sacerdotes de mayor jerarquía se llaman "Babaláwos" .   Hacen de adivinos de modo que si hay un caso muy difícil para el santero este acude al "Babaláwos".

La Adivinación En La

Santería Afrocubana.

Las adivinaciones son para conocer el futuro o para descubrir alguna maldición o si a la persona se le ha pegado un espíritu maligno o bueno.
En caso de espíritu maligno, el santero procede a hacer "limpieza". Si el espíritu es bueno, hay que reenforzarlo.
Para la adivinación los santeros utilizan diferentes formas de interpretar un oráculo.
1-Una cadena de medallones que el santero tira sobre su mesa. El oráculo se lee de acuerdo a como caigan los medallones.
2-Una bandeja de madera llamada "opón ifa" sobre la que se echa un polvo (eyero-sun o iyerosun).  Con un cuerno el babalao traza líneas y ceros para componer el oráculo.  Se pretende descubrir la presencia de fuerzas en torno a la persona y la naturaleza buena o mala de ellas.
3-Un tipo de adivinación es el "ikin" en el que tres Babaláwos usan 16 cocos para hacer adivinaciones.

Los sacrificios (ebo)

En La  Santería

Afrocubana.

A los orishas (Òrìsàs) hay que ofrecerles sacrificios o "ebbo" (ebo) lo cual necesitan para vivir ya que no son  inmortales.
El orisha (Òrìsàs) consume el ashe (àse) invisible liberado de los sacrificios a través de una consagración (palabras sagradas de dedicación).
El "ebbo" (ebo) consiste de hierbas especiales y la sangre de los animales sacrificados.
Cada orisha (Òrìsàs) tiene unas hierbas y animales que le gusta consumir y solo estas cosas que disfruta el orisha (Òrìsàs) son las que se deben sacrificar.
La sangre y las hierbas se vierten sobre piedras u otanes Consagrados que representan a cada orisha (Òrìsà) y que contienen la esencia espiritual de los orishas (Òrìsàs).
Por eso la Santería requiere de tiendas llamadas "botánicas" donde se venden las hierbas y otros objetos de la religión.

Hay tres tipos de sacrificios de

animales:

1- Para limpiar de un mal o una maldición.
2- Al orisha (Òrìsà) pidiendo su asistencia.
3- Para la ceremonia de iniciación en una de los órdenes de la Santería.
Antes de que un "ebbo" (ebo) pueda ser ofrecido se debe invocar el "eggun" (Egún) o "Eleggua" (Esù), los cuales son los espíritus de los ancestros, ya sea de la persona o de la familia santera a la que pertenece.
 Eleggua (Esù) es el orisha (Òrìsà) que lleva la ofrenda a los otros orishas (Òrìsàs) y por eso debe honrársele primero.
.
-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

miércoles, 26 de agosto de 2009

Breve explicación de QUE ES LA SANTERIA, Diáspora Afrocubana, Santería Afrocubana

-->

Breve explicación de QUE ES LA SANTERIA, Diáspora Afrocubana, Santería Afrocubana.

cd754f024_a La santería es una religión influida por la cultura católica, ya que los santeros creen y adoran a algunas vírgenes y santos pero con diferentes nombre colocados en la regla de Ocha (Òósá).
Estas creencias tienen raíces africanas desde los tiempos de la esclavitud en América, la mayor parte de sus seguidores se encuentran en centro América y sur América, países como; Cuba, Puerto rico; república Dominicana, Brasil y Venezuela, practican esta religión donde sus miembros se hacen llamar santeros Babalaos (Babaláwos).
-->
La historia cuenta que los esclavos africanos eran castigados por sus amos si eran descubiertos adorando a sus dioses, y por esta razón ellos tomaron nombres de algunas vírgenes y santos para colocárselos a los dioses u orishas (Òrìsà) que acostumbraban venerar y ofrecer sacrificios.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare (Olódùmarè).
De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare (Olódùmarè) se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe (àse).
Ashe (àse) es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare (Olódùmarè) hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad.
Ashe (àse) es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.
La santería como toda religión tiene su jerarquía sacerdotal, por lo cual llaman a su sacerdote Babalaos (Babaláwos), los Babalorishas (Babál'òrìsà) que son los que no tienen ahijados aún y los Aleyos, que son creyentes sin bautizar en la regla de Ocha(Òósá).
Todos ellos son Practicantes, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y dependiendo de la casa donde son iniciados se hace la entrega de cinco collares, representando a Shangó (Sàngó), Obbatalá (Obàtálá), Yemayá (Yemoja), Oshún (Òsun) y eleggua (Esù) o recibiendo a los orishás (Òrìsàs) guerreros, que son Elegguá (Esù), Oggún (Ògún), Oshosi (Òsóò) y Ozun (Osun), que son santos consagrados en otanes (piedras).
La religión santera se basa en la creencia de un Dios único y en sus ancestros divinizados, los cuales son llamados en sesiones para que sus espíritus posean el cuerpo de sus sacerdotes y pueda curar, prevenir o celebrar en los rituales.
El sacrificio de animales es muy frecuente en estos rituales, donde se les ofrece a sus Orishas (Òrìsà) para que beban de la sangre del animal mientras este no haya muerto.
Generalmente los orishás (Òrìsà) y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando el tipo y el género en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego.
En este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como depositarios a priori de cierta (s) culpa (s).
El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo.
La sangre del animal, ofrecida a algún orishá (Òrìsà) y/o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.
Aqui les dejo un muy buen material que representa la religión en su esencia, disfrútenlo



-->

http://leyendasfabulosas.blogspot.com/2009/05/santeria.html

Read More...

miércoles, 19 de agosto de 2009

Yemanja, Iyemoja, Yemoja, Lemanja, Yemaya Cuales fueron sus esposos y parte de sus historia (Candomble).

-->

Yemanja, Iyemoja, Yemoja , Lemanja, Yemaya Cuales Fueron sus Esposos y Parte de su Historia (Candomble).

Iemanja 1.a (1)Yemanjá (Yemoja) deriva de Yèyè omo ejá (madre cuyos hijos son peces), es Orixa (Òrìsà) de los (Egbá), una nación Yorùbá establecida antes en una región que está entre Ifé e Ibadan donde existe el rió Yemoja.
Las guerras entre las distintas facciones Yorùbá llevaron a los Egbá a emigrar hacia el  oeste, para Abeokuta, al rededor del sigo XIX. El río quedo, más llevaron los axes (àse) de la diosa y el río Ògún, que atravesaba la región, se volvió la nueva morada de Iemanjá (Yemoja).
-->
Este río no debe ser confundido con el orixa (Òrìsà) –dios del hierro-, tal como lo citan autores como el padre Baudin y el Tte Coronel Ellis.
El principal templo de Iemanjá (Yemoja) esta localizado en Ibará, un barrio de Abeokuta, los fieles van todos  los años a buscar agua sagrada para lavar los axes (àse), las esculturas en madera (ère) etc.
no en el río Ògún, sino de una fuente que era llenada con agua de un afluente, del río Lakaxa. El agua es traída en vasijas por  un cortejo de personas y tambores en una procesión hasta el templo, y ya de vuelta, saludan al Olúbàrá (rey de Ibara).
Iemanjá (Yemoja) seria hija de Olóòkun(Olókun), casada por primera vez con Orúmila (Òrúnmìlà), señor de la adivinación y después con Olofin (rey de Ifé), con el cual tuvo diez hijos, cuyos nombres de algunos les resultara familiares Osùmàrè-ègò-béjirín-fonná-diwó (el arco iris que se descuelga con la lluvia y guarda el fuego en sus puños) y el otro Arìrà-gàgàgà-ti-í-béjirìn-túmò-eji (el trueno que se descuelga en la lluvia y revela sus secretos) Oxumaré (Osumare) y Xangó(Sàngó).
Iemanjá (Yemoja), cansada de Ifé, sale huyendo para el oeste (eso podría ser una alusión a migraciones que los Egbá, que vivían antiguamente cerca de Ifé, fueron a refugiarse a Abeokuta, por razones de guerras tribales).
Años atrás, Olóòkun (Olókun), le había dado un preparado que debía quebrarse la vasija que lo contenía, en caso de peligro. Olofin Odùduà (Odùdúwà), rey de Ifé mando a su ejército en busca de su esposa.
Iemanjá (Yemoja), cansada de huir, en vez de dejarse atrapar y volver a Ifé, quebró la garrafa e inmediatamente comenzó a crecer un río en ese mismo lugar para llevarla a el océano (okun) lugar de residencia de Olóòkun (Olókun) (dios masculino en Benin y Lagos y  femenino en Ifé) .
Orixas
Dioses Yorubás en el Nuevo Mundo y en  África

-->

  Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

viernes, 7 de agosto de 2009

Plantas y alimentos de los orishas El legado de la santería y el candomblé

-->

Plantas y alimentos de los orishas(Òrìsà ) El legado de la santería y el candomblé

imageSeparados por miles de kilómetros de distancia, los practicantes de la santería de Cuba y los seguidores del candomblé y de la umbanda en Brasil adoran más o menos a los mismos dioses.
Al igual que en las plantaciones cubanas, los Yorùbá, oriundos de Nigeria y de Benín, tuvieron una gran influencia cultural sobre las numerosas etnias esclavizadas en las plantaciones brasileñas.
-->
Como en Cuba, los Yorùbá de Brasil hicieron coincidir la identidad de sus deidades con la de algunos santos católicos, iniciando así
un complejo proceso de sincretismo que dio origen a las religiones de raíz africana más conocidas de ambos países.
Pese a las evidentes diferencias fruto de una historia distinta y de la adaptación a unos entornos culturales distintos, cultos como la santería y el candomblé poseen en esencia el mismo panteón.
En el nivel más alto de la jerarquía está Olódùmarè, dios omnipotente, creador supremo y manifestación material y espiritual de todo lo existente.
El contacto entre los hombres y el inalcanzable Olódùmarè se realiza por mediación de Olórun, directamente a través del sol. También se realiza de forma indirecta a través de Olofi(en la fe Yoruba tradicional Olofi u Olofin es un nombre que se le da a uno de los reyes de ile ife), una emanación de Olódùmarè que repartió la energía cósmica entre todos los orishas (Òrìsàs) o deidades intermediarias que gobiernan las fuerzas de la naturaleza. Olofi también dirige y supervisa las labores de los orishas (Òrìsà) y aunque pocas veces se digna bajar al mundo como energía pura, nada puede conseguirse sin su mediación.

Un complejo panteón

image
El principal intermediario entre Olofi y los hombres es Obbatalá (Obàtálá), el creador de los seres humanos y de todo lo que habita en el planeta. Es una deidad hermafrodita y se identifica con la Virgen de la Merced.

Además de Obbatalá (Obàtálá), los orishas (Òrìsàs) más conocidos y populares en Cuba son los siguientes:
Elegguá (Esù)
Dueño de los caminos y también llamado el mensajero divino, es el primer orisha (Òrìsà) al que se hace honores durante las ceremonias de santería. Tiene las llaves del destino y abre y cierra la puerta a la desgracia o a la felicidad. Se sincretiza con san Antonio de Padua y con san Martín de Porres.

Oggún (Ògún)
Vigía de los seres humanos, es el dueño del hierro, los minerales, las montañas y las herramientas. Violento y astuto, pertenece al grupo de los guerreros. Cazador solitario y andariego, se le identifica con san Pedro, san Pablo o san Juan Bautista.
Changó (Sàngó)
Orisha (Òrìsàs) del fuego, el trueno, la justicia, la guerra, la danza, la música y la belleza viril, es trabajador, valiente, buen amigo, adivino y curandero, pero también mentiroso, mujeriego, jactancioso y jugador. Pese a su acusada virilidad, se sincretiza con santa Bárbara.

Yemayá (Yemoja)
Madre de la vida y de todos los orishas, es la dueña de las aguas y la encarnación del mar, fuente fundamental de la vida. Indomable y astuta, es capaz de mostrar la mayor dulzura, pero también el mayor enojo; sus castigos son duros y su cólera es terrible, pero justiciera. Se identifica con la Virgen de Regla.
Ochún (Òsun)
Diosa del amor, de la sensualidad, de la fertilidad y de las aguas dulces, vive en los ríos y se identifica con la Virgen del Cobre. Buena bailadora y eternamente alegre, Ochún (Òsun) es el símbolo de la coquetería, la gracia y la sexualidad femeninas.
Otros orishas (ÒrìsàS) importantes en la tradición santera cubana, aunque quizás no tan conocidos como los anteriores, son:
Babalú Ayé
Orisha (Òrìsà ) de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y, en general, de las pestes y de la miseria. Esta deidad se identifica con san Lázaro.
Inlé
Orisha (Òrìsà) de la pesca, de la recolección preagrícola y de la economía extractiva.

Ochosi (Òsóò)
Orisha (Òrìsà) de la caza y protector de los que tienen problemas con la justicia. Mago y hechicero, se identifica con san Isidro Labrador.
Orisha Oko (Òrìsà Oko )
Árbitro de las disputas y protector de la labranza y de los arados, es el orisha (Òrìsà) de la tierra, de la agricultura y de las cosechas.
Orula u Orunmilá (Òrúnmìlà) Dueño de los oráculos y orisha (Òrìsà) de la adivinación, es el primer profeta de la religión yoruba. Fue enviado por Olodumare para fiscalizar los nacimientos, las defunciones y el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y de otras especies. Orula se identifica con san Francisco de Asís.
Osaín (Òsányìn )
Por último, cabe mencionar a Osaín (Òsányìn), el dueño absoluto del monte y de la vegetación que en él se recoge.
Gran conocedor de las propiedades mágicas de las hierbas, este orisha (Òrìsà) personifica la energía de la farmacopea.
Su sacerdote es el denominado osainista, un «herbolario-mago» muy experimentado en la recolección y uso de las plantas medicinales. Dado que en la práctica santera se utiliza un gran número de plantas, muchas de ellas con capacidades curativas, y que para potenciar al máximo las propiedades de estas plantas hace falta saber cuándo y cómo recogerlas, se comprende la importancia de este especializado sacerdote.
a continuación se detallan algunas de las innumerables plantas que los creyentes cubanos atribuyen a estos orishas (Òrìsàs). Muchas de ellas tienen propiedades medicinales demostradas, otras son claramente tóxicas, y otras aún tienen presuntas capacidades o atributos que pueden parecernos sorprendentes o cuando menos curiosas.
El amansaguapo, el piñón lechoso y la adormidera, por ejemplo, sirven para elaborar «amarres amorosos» o pociones con las que puede conquistarse al ser querido o deseado. La raspa lengua es muy útil para hacer frente a los problemas legales.
La siguaraya o abre-camino se utiliza, como su nombre indica, para abrir puertas, caminos y oportunidades, siendo muy útil llevarla encima cuando uno viaja o se encamina hacia un importante encuentro.
El cedro, por su parte, lo utilizan los paleros para fabricar muñecos que caminan de noche y hacen maldades por cuenta de sus dueños, en tanto que las cortezas del obí o coco se emplean en la adivinación y en la predicción del futuro. Pero la utilización que por curiosa se lleva la palma es sin duda el aceitunillo, con cuya raíz se confecciona un amuleto destinado a los intelectuales impacientes por adquirir renombre.

Plantas medicinales, alimenticias o tóxicas vinculadas al culto de los principales orishas


Obbatalá (Obàtálá): abrojo terrestre1, achicoria, adormidera1, agracejo, ajo1, albahaca1, algodón, almácigo, amansa-guapo, anamú1, artemisa, bledo blanco, campana o datura arbórea, caimito, ceiba, coco, galán de día, galán de noche, guayacán, hinojo, maravilla, mejorana, peonía, pimienta, salvia, seso vegetal, tabaco, tamarindo, yagruma, yedra.

Elegguá (Esù): abre-camino, aguacate, ají guaguao, alcanfor, almácigo, bejuco San Pedro, caobilla de sabana, casia o yerba hedionda, croton, curujey, escoba cimarrona, espuela de caballero, guayaba, mastuerzo, pata de gallina, piñón botija, rasca barriga.

Oggún (Ògún): aguacate, ají guaguao, almendro Terminalia, cardo santo, cardón, galán de noche, jagüey, jengibre, tabaco, yerba diez del día, yerba mora, yuca.
Changó (Sàngó): abre-camino, aguacate, alcanfor, caoba, cedro americano, bejuco colorado, caña de azúcar, caoba, cebolla, flamboyán, granada, maíz, palo caja, palo caballero, paraíso o acederaque, piñón botija, platanillo de Cuba, quimbombó, ruda, tomate, zarzaparrilla.
Yemayá (Yemoja): añil, aristoloquia, bejuco amargo, bejuco ubí, chayote, ciruela, cucaracha, jagua, lechuga, majagua o hibisco, malanga, melón de Castilla, verdolaga, yerba de la niña, yerba mora.
Ochún (Òsun): algodón, añil, aroma amarilla, avellano de costa, bejuco carey, calabaza, canela, chayote, culantrillo de pozo, espinaca, frijol de carita, girasol, lagaña de aura, boniato, malvaté, mango, melón de Castilla, vainilla, perejil, pomarrosa.
Babalú Ayé: ajonjolí, algodón, artemisa, bejuco ubí, bambú, cardo santo, copaiba, cundeamor, escoba amarga, frijol de carita, abrótano, cacahuete, ortiguilla, piñón botija, yerba de Guinea, zarzaparrilla.
Inlé: abey macho o jacarandá, abrojo, bejuco amargo, jacinto acuático, girasol, jagua, mangle, sacu sacu o sagitaria.
Ochosi (Òsóòsì): caña santa, espartillo, galán de noche, higuereta o ricino, tabaco.

Orisha Oko (Òrìsà Oko): bejuco colorado, bejuco perdiz, boniato, jibá, ñame.
Òrúnmìlà: aceitunillo, aguinaldo morado, altea, astronomia o lagerstroemia, copey, galán de noche, ñame.

-->

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com

Read More...

viernes, 24 de julio de 2009

Iyalorisa, iyalorixa Madre Señora - Oxum Muiwà (Candomble)

-->

Ìyá l'òrìsà Madre Señora - Oxum Muiwà.

Madre Señora - Oxum Muiwà - 100 años en 31/03/2000.
clip_image001
Maria Bibiana del Espiritu Santo - hija legítima de Félix del Espíritu Santo y Claudiana del Espíritu Santo, nacida el 31/03/1900, en la Ladera de la Plaza en Salvador. Falleció el 22/02/1967
Del libro Historia de Um Terreiro Nagó - (pags 69 a 76) Mestre Didi - Dioscóredes Maximiliano dos Santos Las fiestas de Oxun, Señora de la Dulzura y de la Hermosura.
-->
El Domingo de Oxun Muiwà y el Domingo de todas las Oxun.
El quinto domingo de las fiestas del año es dedicado a Oxun(Òsun), la orixá (Òrìsà) de la recordada Iyalaxé Iyanassô Opô Afonjá, Madre Señora.
En ese día la casa de Xangô (Sàngó ) está cerrada porque, siendo el quinto domingo de las fiestas de Oxalá (Obàtálá) y el primero de las fiestas de Oxun (Òsun) , la Ìyá l'òrìsà deja la casa de Xangó (Sàngó) y se muda para la de Oxun (Òsun), para hacer allí las obligaciones del orixá (Òrìsà).
Ella ofrece a Oxun (Òsun) una cabra, gallinas, patos, una gallina de Angola, palomos y nueces de cola (planta originaria de África).
El sacrificio, en estas fiestas, es un espectáculo y, apenas terminado, Oxum (Òsun) viene a recibir los animales y agradecer a todos sus hijos.
Danza tres cánticos con sus hijas, que la reciben arrodilladas en señal de adoración. Seguidamente, las hijas cantan el saludo de Oxum Muiwá:
Iyá mi agbá ijexá orá iyêiyê Eniti ayabá teni bu omi ô Iyá mi kê sóró kê mãmá só ó ó ó Eun ji bibá ogun ayabá ô mi ô Ebé ri odô ni kodô Ora iyêiyê ô!
Oxum (Òsun) agradece, manda que todos se levanten y se despide avisando que aguarden su vuelta a la noche.
A las cuatro de la tarde se realiza el padé, con la presencia de la Ìyá l'òrìsà, de los Obás (Cargo jerárquico dentro del terreiro Ilé Axé Opó Afonjá), de los Ogans (tocadores de atabaques), de las hijas de la casa y de los invitados.
Realizado el Padé, la fiesta se suspende hasta las seis, mientras se prepara el ianlé de Oxun (Òsun) y la cena que será ofrecida, como de costumbre, en el intervalo para el cambio de ropa de la orixá (Òrìsà).
Reiniciada la fiesta con la ronda de costumbre, la Ìyá l'òrìsà danza - en la época de Madre Señora, ella danzaba con sus hijas, ya que la fiesta era de su orixá Oxun Muiwá (Òrìsà Òsun Muiwá).
Cuando ya se cantó para todos los orixás (Òrìsà) y el xiré (secuencia de cánticos) para Oxun (Òsun) se está haciendo, ella se manifiesta. Se hace el precepto, y Oxum (Òsun) va para su casa a cambiar de ropa.
Mientras tanto, la cena es servida y el intervalo dura hasta que una persona de la casa de Oxum (Òsun), venga a avisar a los tocadores de atabaque (tambor, instrumento de percusión) que ella ya está lista.
Los alabés (directores de los tocadores de atabaque) cantan los cánticos apropiados para la Oxum Muiwá (Òsun Muiwá), saludando su entrada en el salón:
Onilê kóma pê iyá dê ô A uman erú axáuélé Onilê kóma pê eunji d^ô A iman erú axáuélé
Oxum (Òsun) viene adelante de una gran procesión, mientras detonan cohetes y fuegos artificiales iluminan el terreno. Llegando al salón, recibe ramos de flores, aplausos y saludos del cuerpo de los doce Obás de Xangó (Sàngó), de los Ogans, de las hijas y de todos los visitantes.
Se cantan, recién ahora, las canciones para Oxum (Òsun), y ella danza, vestida con una pollera azul bordada, camisa blanca ricamente bordada, con diversos ojás (tocados) color de rosa de buena tela, un hermoso paño da costa( pedazo de tela colocado envolviendo el torso) de vivos colores y un bonito adé (corona) también rosa con franja (cordones colgando sobre la cara hechos de canutillos y otras cuentas brillosas).
En los pies, un rico par de sandalias del mismo color, bordadas en oro.
Después de Oxum Muiwá (Òsun Muiwá), llegan otras Oxum (Òsun) y además Oxóssi (Òsóò), Ogúm (Ògún), Iyemanjá(Yemoja), Iyansán (Oya) y sobre todo Xangó (Sàngó).
Danzan mucho mientras Oxúm (Òsun) se queda sentada en su trono, apreciando los juegos de sus hijos.
Terminada la danza, la Otúm Iyalaxé (segunda Mãe del terreiro o Mãe pequena [madre pequeña]), va despachando a los orixás(Òrìsà) hermanos de Oxúm (Òsun), uno por uno, hasta que queda sólo la dueña de la fiesta.
Los alabés muy animados, piden permiso a Oxúm (Òsun) y comienzan a cantar el cántico de ijexá (Oya), llevando a Oxún (Òsun) a la danza, con alegría y entusiasmo.
Hasta que ella manda a parar los tambores, canta el cántico de despedida y se encamina para su casa, donde se quedará algunas horas, atendiendo a todas las personas que desean hablar con ella.
En la semana siguiente, las hijas y todas las personas que tienen puestos en la casa de Oxún (Òsun), arman todos los detalles de la fiesta, que incluye la compra de gallina, carne de buey y de cerdo, rapadura (jugo de la caña de azúcar endurecido), tamarindo y jengibre para el aluá (refresco hecho de rapadura com cascara de ananá o tamarindo), y sobre todo, pequeños canastos donde se colocará el peté (comida exclusiva de Oxún [Òsun], hecha con ñame, camarones secos, aceite y otros ingredientes), y los accesorios.
La fiesta es prácticamente igual a la del domingo anterior, con la diferencia de que en el primero se festeja sólo Oxún Muiwá (Òsun Muiwá)y en el segundo se festejan todas las Oxún (Òsun).

Peté de Oxum (Òsun)

Ya se dijo que el peté es un plato exclusivo de Oxún (Òsun).
Su fiesta marca el final de las fiestas del año y, en ese día, no hay sacrificio de ningún animal.
Hay, eso sí, mucha comida, gallina, pata de cerdo, cabeza de buey, aparte de otras delicias, que son distribuidas a todos los que comparecen al Axé (àse), además de aquellas que se hacen para las obligaciones de los orixás (Òrìsà ) y que también serán compartidas por todos los presentes, que son el adún (harina de maiz con aceite de palma y azúcar), ekó (maíz blanco rallado y cocido, una especie de mazamorra, pero más conocido con el nombre de acaçá), el ixú (ñame), el aluá (refresco) y el propio peté.
Todos trabajan con ahínco, cada uno en su trabajo: quien sabe cocinar, cocina; quien sabe hacer banderas, hace banderas; quien sabe hacer sorpresas, hace sorpresas.
El assobá (Sumo sacerdote del culto a Obaluaié), acompañado de los Ogans de la casa, organiza los arreglos del salón, colocando banderas, hojas de palmera deshilachadas con que, según la costumbre de la casa, se adorna el salón siempre que hay fiesta y también todas las puertas de todas las casas para librar a todos de la aproximación e irradiación de maleficios.
También arregla dos mesas, una grande para la vasija del peté y una más chica para las sorpresas.
Como no hay sacrificios de animales en ese día, tampoco hay padé. La fiesta comienza a las 5 de la tarde, con la procesión del peté. Salen todas las hijas de la casa de Oxún (Òsun), cada una con su canasto, unos con peté, con platos y cubiertos, otros con adún y ekó.
Otras todavía cargan cestas de flores o bandejas con diversas sorpresas. Cantan y danzan en ijexá (Oya), mientras los cohetes explotan:
Ipeté Ogun uiá Ogun uiá deró Ipeté Ogun uiá Ogun uiá deró
Va la procesión hasta la Cruz del Sur, pasando delante de la casa de los muertos, haciendo una pequeña reverencia, saludando a la antigua Mãe de esa casa.
Seguidamente vuelven, pasan por la casa de Xangó, Iyá y Oxalá y rumbean para el salón.
Cuando llegan, todas las hijas ya están en transe. Son las personas más viejas las que recogen y distribuyen el peté y las sorpresas en sus debidos lugares.
Después la Oxún (Òsun) de la Mãe de la casa se sienta en el trono y las otras se sientan en sillas comunes, mitad de un lado y mitad del otro, mientras la comida es compartida.
Después comienza el xiré, con la danza de la Oxún (Òsun) más antigua. Solo cuando ella vuelve a sentarse, todas las otras comienzan a jugar. Y así la fiesta se prolonga hasta la media noche, cuando finaliza con la ronda de rutina, saludando a Odùdúwà, pidiendo paz, salud y tranquilidad de espíritu a todos los del Axé (àse), adeptos e invitados, para que el próximo año estén todos nuevamente reunidos para los homenajes a los orixás (Òrìsà) de la Sociedad Cruz Santa "Axé Opó Afonjá".
El lunes de Apaoká y Rokó.
Todos los años, después de las fiestas de Oxún (Òsun), se realiza el lunes de Rokó y Apaoká, dentro del ciclo de las fiestas de Oxalá (Obàtálá).
Rokó se simboliza con una gameleira (higuera salvaje) y Apaoká con una jaqueira (árbol grande de origen asiático muy difundido en Brasil; produce un fruto grande también), ambos son árboles sagrados.
Será ofrecida a los dos orixás (Òrìsà) cierta cantidad de nueces de cola, gallos y gallinas para el sacrificio.
Al amanecer de ese lunes, después del último domingo de las fiestas de Oxún(Òsun), se hace la limpieza y el aseo al pie de los dos árboles. Después de todo bien limpio, del osé (limpieza al orixá) hecho con el cambio de las aguas de todas las vasijas que quedan entre las raíces del apaoká y del rokó, la persona encargada de cuidar las ofrendas recibe de manos de la Ìyá l'òrìsà todos los ingredientes necesarios para ese precepto.
Se encaminan, entonces, todos hacia los árboles sagrados, atan en cada uno de ellos un gran ojá blanco y colocan alrededor todos los ingredientes del rito.

Los festejo comienzan con los sacrificios.

Se sirve a los invitados una buena feijoada, regada de aluá.
La fiesta se prolonga hasta después del almuerzo, en que se sirven las comidas de los orixás (Òrìsà).
Reina gran alegría en todo el terreno. Se baila samba y con este precepto concluyen las fiestas de Oxalá (Obàtálá) en paz, armonía y comprensión.
Presente para Oxún (Òsun) y Iyemanjá (Yemoja), Señora de las Aguas.
Todos los años, después de haber completado las obligaciones para Oxún (Òsun) -su orixá (Òrìsà)- Mãe Señora, elegía un miércoles para organizar el presente para Iyemanjá (Yemoja) y Oxún (Òsun), y entregarlo en mar adentro.
Mãe Señora mandaba a comprar dos vasijas de barro, de colores diferentes y varios presentes ( a los cuales se unían más tarde los ofrecidos durante la fiesta y los dados por los hijos de la casa), arreglándolos en esos recipientes muy bien adornados: los de Oxún(Òsun), con cintas amarillas y los de Iyemanjá (Yemoja), con cintas verdes y blancas.
En todas ellas, muchas flores. A las 6 de la mañana, con todo ya arreglado, Mãe Señora salía del Axé (àse) acompañada por las hijas que elegía, para llevar el presente.
Mãe Señora acostumbraba a ir en auto, con sus auxiliares. Las otras personas iban en colectivo hacia el muelle, a esperar la llegada de la lancha en el lanchón Cayrú, que llevaba a todos hasta mar adentro, donde entregaban el presente, con todas las formalidades exigidas.
Acto seguido volvían, desembarcando y rumbeando hacia el terreno, donde aquellos que no habían ido a la entrega de los presentes, esperaban con un gran almuerzo.
Peregrinación a la Iglesia del Bonfim
El viernes siguiente al presente de Iyemanjá (Yemoja) y Oxún(Òsun), Mãe Señora se despertaba bien tempranito, hacía sus preceptos cotidianos con grandes reverencias a Oxalá (Obàtálá), a Xangó (Sàngó) y a Oxún (Òsun), su orixá(Òrìsà), y junto con algunas de sus hijas, se dirigía a la Iglesia del Señor del Buen Fin.
Allí asistía a la misa, dando gracias por una tarea realizada en su obligación de dirigir el Axé Opó Afonjá, en calidad de cuidadora y preceptora del Axé (àse) legado por sus antepasados, entregado por Iyá Obá Biyi (Anita), su madre espiritual.
Después de la misa, volvían al terreno, donde Mãe Señora ofrecía un gran almuerzo a todas las personas del Axé y a los visitantes.

El Olorogun o Cierre del Terreno

Todos los años, el domingo siguiente al carnaval, se realiza un xiré titulado Ojó Olorogun - día del guerrero.
Ese día las hijas de la casa no se apuran para llegar al terreno. Vienen bien despacio, porque sus quehaceres son muy pocos.
La mayor parte le cabe a los hombres, que deben adornar el salón, ir al campo a cortar samambaias (planta ornamental), y con ellas tejer las coronas que van a ser usadas, en el momento de la guerra, por todos los de la casa.
Entre las seis y las siete de la noche, después de todo organizado, llegan los Obás, Ogans, hijos, hijas, y todos los que tienen su puesto en la casa, y comienza la ronda de Ògún- Juego de guerra.
Entra en el salón el batallón de Xangó(Sàngó).
Las hijas llevan la corona de samambaias en el cuello y los hijos colgados cruzados en el pecho. Una de las hijas más viejas conduce el estandarte. Sus ropas son rojas y blancas.
Seguidamente llega el batallón del viejo padre Oxalá (Obàtálá). Los ornamentos son semejantes a los del batallón de Xangó (Sàngó), pero las ropas de los que defiende el estandarte de Oxalá (Obàtálá) son todas blancas, pues, como se sabe, blanco es el color del Padre de los orixás(Òrìsà).
Los dos batallones toman posición en el salón, uno a la derecha y el otro a la izquierda. La Ìyá l'òrìsà inicia la fiesta cantando:
Olorôgun Olorôgun Olorôgun já já Elê masá sá ô Olorôgun ejé ma pá iua Olorôgun Pá Elê ma sá ô Olorôgun eje ma pá iuá
Los atabaques comienzan a tocar y las personas que representan a los guerreros inician el cántico. En el ritmo del toque de los atabaques comienza la batalla, unos para acá ,otros para allá.
En el auge del juego, llega el orixá (Òrìsà) de una de las personas que sostienen los estandartes. El lado en que el orixá (Òrìsà ) llega primero es el victorioso.
Después de la victoria son cantados algunos cánticos para Oxalá (Obàtálá) y Xangó (Sàngó ) y para otros orixás (Òrìsà) que se manifestaron durante el juego.
Después la Ìyá l'òrìsà , los orixás (Òrìsà), los Obás, los Ogans, los hijos, las hijas, en fin, todos los de la casa hacen la ronda y con ellas finalizan todas las obligaciones de ese año.
La Mãe del terreiro ruega a todos los orixás (Òrìsà) y a Olórun especialmente, para que todos gocen de buena salud, paz y tranquilidad de espíritu, entonando este cántico:
Fará imó rá olouô, fará imó rá É alá Ketu ê, fará imó rá Fará imó rá olouô, fará imó rá É alá Ketu ê, fará imó rá
Se completa así el calendario de las fiestas públicas del Axé Opô Afonjá.


--> 

Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...

domingo, 12 de julio de 2009

Yemoja,Yemaya,Lemanja,Iemanja, en África Arquetipo segun por pierre verger y el libro “Orixas” (Candomble).

-->

Yemoja en África

(Del libro "Orixás - Pierre Verger Fatumbi - Editora Corruppio")
image Iemanjá (Yemoja), cuyo nombre deriva de yeye ow desea ( "madre cuyos hijos son los peces") es el Òrìsà EGBA de una nación yoruba, una vez establecidos en la región entre ile-Ife e Ibadan, donde existe el río Yemoja.
Las guerras entre las naciones han llevado a la EGBA yoruba migrar hacia el oeste, a Abeokuta, a principios del siglo XIX.
-->
Por supuesto, ellos eran capaces de llevar el río, sino por el contrario, la llevó objetos sagrados, apoya la àse de la divinidad, y el río Ògún, que cruza la región, se ha convertido, desde entonces, la nueva dirección de Yemoja.
Ògún río que, sin embargo, no debe confundirse con Ògún, el dios del hierro y Ferreiros, en contra de la opinión de muchos de los que escribieron sobre ella a finales del siglo pasado.
Estamos en medio de extravagantes hipótesis del Padre Baudin, tomada con entusiasmo por el teniente coronel Ellis y otros autores. Sin embargo, toma nota de un resumen de estos textos.
El templo principal de Yemoja está situado en Ibara, un barrio de Abeukutá.
Los fieles de esta deidad recibirá cada año el agua bendita para lavar los ejes, no en el río Ògún, pero una fuente de uno de sus afluentes, el río Lakaxa.
Esta agua se recoge en jarras, transportadas en una procesión seguida por personas que portan las esculturas de madera (ère) y un conjunto de tambores.
La procesión en la espalda, dará la bienvenida a personas importantes del barrio, a partir de Olúbàrà, rey de los Ibar.
Iemanjá (Yemoja) es la hija de Olóòkun (Olókun), Dios (en Benin) o diosa (en ILE-IFE) del mar.

Iemanjá (Yemoja) en el Nuevo Mundo

Iemanjá (Yemoja) es una deidad muy popular en Brasil, Cuba y venezuela.
Su axé (àse) está asentado en las rocas y conchas marinas, almacenados en una cápsula de porcelana azul.
El Sábado es el día de la semana está dedicado a ella, junto con otras deidades femeninas.
Sus seguidores usan collares de perlas de vidrio y transparente vestido, de preferencia en color azul claro.
Sus ofrendas son de cordero, pato y platos preparados sobre la base de maíz blanco, el aceite de oliva, sal y cebolla.
Se dice que hay siete Iemanjá (Yemoja) en Bahía:
Iemowô, que en África es una mujer de mayo;
Iamassê, madre de Xangô (Sàngó);
EE.UU. (Yewa), el río de África que corre paralelo al río Ògún y que a menudo se confunde con Iemanjá (Yemoja) a ciertas leyendas;
Olossá el drenaje de estanque en el que los ríos de África.
Iemanjá Ogunté, casado con Ogum Alagbedé.
Assab Iemanjá, que es cojo y siempre fiando algodón.
Iemanjá Assessu, dinámica y muy respetable.
En Cuba, Lydia Cabrera también da siete nombres, y precisar que sólo existe un Iemanjá (Yemoja) , que puede ser alcanzado por siete caminos.
Su nombre indica el lugar donde está.

Arquetipo

(Del libro "Orixás - Pierre Verger Fatumbi - Editora Corruppio")

Hemos tomado la descripción de los arquetipos de la Iemanjá(Yemoja) Lydia Cabrera, su hija, sin duda el más competente de todos los que tuvimos el placer de conocer:
"Las hijas de Iemanjá (Yemoja) son voluntarios, fuerte, rigurosa, de protección, altiva y, a veces, , impetuoso y arrogante, al tener un sentido de jerarquía, son respetados y son sólo formales, pero, Ponen a prueba las amistades que se dedican a ellos, cuesta mucho para perdonar una ofensa, y perdonar no es olvidar.
preocupación -- si con otros, son graves y materna.
Sin tener la vanidad de Oxum(Òsun), como el lujo de picante de color azul y las explotaciones agrarias, las costosas joyas. Tienden a vivir, incluso si la magnífica posibilidad de la vida cotidiana no permiten ese lujo " .




Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Nuestro correo de contacto es: orisasvenezuela@gmail.com
Información de obtenida de:

Read More...